Renault presenta un ERTE para 11.600 empleados en España
Entrada a la planta de Renault en Villamuriel (Palencia), cerrada desde el 16 de marzo.CESAR MANSO / AFP (AFP)
Como un violento huracán, la crisis del coronavirus ha barrido en España cientos de miles de empleos en apenas unos días. Desde el decreto del estado de alarma, el pasado domingo 15 de marzo y sobre todo desde la aprobación dos días después del paquete de medidas económicas que incluía la agilización de los los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, miles de empresas han solicitado esta figura, que sirve para reducir la plantilla de forma temporal a la espera de que escampe. Apenas una semana después de la publicación del decreto del estado de alarma, cerca de 250.000 trabajadores se han visto afectados por 25.160 expedientes registrados en Cataluña. En Valencia, se registraron 9.965 solicitudes que afectan a 73.961 trabajadores. La comunidad de Madrid comunicó la semana pasada haber tramitado otros 13.390 expedientes, en los que se estima un volumen de empleo similar al de Cataluña. Andalucía había registrado el jueves pasado más de 4.000. Con estas solicitudes, el número de afectados se iría ya por encima del medio millón, sin sumar el resto de España, con lo cual es probable que el número total se acerque al millón.
Lo que viene a continuación es un recuento de los ERTE anunciados o presentados por algunas grandes empresas en España.
Industria automovilística
Renault. La empresa francesa anunció el lunes 23 un ERTE para 11.649 personas de sus instalaciones de Valladolid, Palencia, Sevilla y Madrid, aunque de ese total, unas 350 personas permanecerán trabajando para cubrir los servicios mínimos, según ha informado la empresa. El ERTE tiene como fecha de entrada en vigor el pasado 18 de marzo y se extenderá mientras dure el estado de alarma. El 88% de la reducción de plantilla tendrá lugar en Castilla y León, en las factorías de montaje y motores de Valladolid y la factoría de Palencia; otro 9% está localizado en la factoría de cajas de velocidades de Sevilla y el 3% restante en la sede corporativa en Madrid. La empresa complementará la prestación por desempleo hasta el 85% del salario, según informaron fuentes de la empresa.
Seat. La compañía automovilística, que forma parte del grupo alemán Volkswagen, anunció el día 16, un día después de la aplicación del estado de alarma, presentar un ERTE por fuerza mayor para los 14.812 miembros de su plantilla (aunque la dirección preveía que finalmente afectase solo a unos 10.000) y mientras dure la situación de alarma. La medida afectaba a la planta de Martorell (Barcelona), la mayor de Cataluña y donde trabaja el grueso de la plantilla, y los centros de componentes y de la Zona Franca. Una de las razones aducidas por la empresa fue la paralización de la producción ante la falta de suministro de componentes, pues dos de sus proveedores están ubicados en la localidad de Igualada, que fue puesta en confinamiento por la Generalitat al detectarse un fuerte brote del virus. Seat acordó con los sindicatos complementar el salario de los afectados hasta un 80%.
Volkswagen Navarra. Ante “la falta de personal que ha impedido poner en marcha el proceso de fabricación y, por otra, no poder garantizar la salud de los trabajadores”, la planta navarra del gigante alemán anunció el día 16 que ponía en marcha el expediente para sus 5.000 trabajadores. La petición fue acordada con los sindicatos UGT, CC OO , ELA y CCP, que suponen el 83% de la representación social.
Nissan. El fabricante automovilístico japonés anunció el jueves 19 un expediente de reducción temporal de empleo para alrededor de 3.000 trabajadores de sus centros de Barcelona (la planta de Zona Franca y los centros de Montcada i Reixac y Sant Andreu) mientras se prolongue el estado de alarma. No hubo acuerdo con los sindicatos, que reclamaban complementar el salario hasta el 90%, y Nissan solo llegará al 80%. También la planta de Ávila presentó un ERTE para unos 400 empleados.
Ford. La dirección de la planta de Ford en Almussafes (Valencia), planteó el 17 de marzo al comité de empresa la presentación de un ERTE para toda la plantilla de la fábrica, 7.400 empleados, después de la suspensión temporal de la producción de vehículos y motores en Europa por la pandemia. La paralización afecta a la planta valenciana y a otras en Europa, como las alemanas de Colonia y Saarlouis o la polaca de Cracovia. El ERTE afectará también a las industrias del parque Juan Carlos I de Almussafes, el polígono de empresas suministradoras a Ford, lo que sumará otras 2.500 personas.
Gestamp. El mayor fabricante español de componentes para la industria de la automoción también negocia con los sindicatos un ERTE para unos 6.000 empleados de sus 22 plantas en España. En este caso, Gestamp, que trabaja mano a mano con las marcas automovilísticas, depende directamente de su actividad y demanda de suministros.
Antolin. EL grupo, otro de los grandes suministradores al sector de la automoción, también negocia con los sindicatos diferentes medidas para adaptar su cadena “a las paradas de producción” de sus clientes. La compañía afirma que una vez agotadas otras medidas de flexibilidad, utilizará ERTE. Según la última memoria de la compañía, en 2018 contaba con una plantilla de 2.400 personas en España.
Euromaster. La cadena de talleres de mantenimiento de vehículos anunció un expediente para el 70% de su plantilla en España. Los afectados serán 100 trabajadores de los servicios centrales de la compañía en España y 650 de su red de centros de asistencia, de la que ha cerrado un 40%. La medida se prolongará hasta que se levante el actual estado de alarma.
Valeo. El comité de empresa de Valeo Iluminación en Martos (Jaén), que fabrica componentes de automóvil, llegó el sábado 21 a un acuerdo con la empresa para aplicar un ERTE de “90 días máximo hasta el 31 de diciembre” para esta factoría en la que trabajan 3.000 personas. Los sindicatos precisaron que el ERTE es “por causas técnicas, productivas y organizativas originadas por el Covid-19”. El acuerdo incluye el cobro al 100% de las pagas extraordinarias, que no se generen vacaciones y el complemento de los salarios hasta el 85%.
Ficosa. El tercer mayor fabricante de componentes para la automoción con capital español también inició un ERTE para los empleados de su planta de producción de Viladecavalls (Barcelona). La medida afectará a unas 1.400 personas.
Adient. La multinacional estadounidense de componentes para automóvil comunicó a los sindicatos un expediente para un total de 1.204 trabajadores de las plantas de Abrera (Barcelona), Pedrola (Zaragoza) y Mojados (Valladolid), que suministran asientos para diferentes plantas automovilísticas.
Restauración
Burger King. Restaurant Brands Iberia, la empresa propietaria de los derechos de la marca Burger King en España, fue una de las primeras grandes empresas en decantarse por la figura del ERTE, ante el cierre de todos sus restaurantes, cerca de 850 (476 en propiedad y el resto, franquiciados), y la posterior suspensión del servicio de entrega a domicilio. El expediente afecta a sus 14.000 empleados, tanto de la cadena de hamburgueserías como de sus otras enseñas, Tim Horton’s y Popeye’s, “hasta que se restablezca la normalidad, según informó la compañía.
Alsea. La firma propietaria de los restaurantes VIPS o Ginos, (además de poseer franquicias de Domino’s Pizza, Starbucks, o Foster’s Hollywood) también se vio afectada por el cierre de bares y restaurantes (gestiona unos 1.000 en España). Así, solicitó el miércoles 18 un ERTE por fuerza mayor para toda su plantilla, unos 22.000 trabajadores, mientras dure el estado de alarma, prorrogado por el Gobierno al menos hasta el 11 de abril.
Amrest. La cadena dueña de los restaurantes La Tagliatella, Bacoa y Blue Frog, y que opera parte de la red de KFC, anunció que aplicará un ERTE por causas de fuerza mayor al 93% de su plantilla en España, en concreto 3.666 trabajadores. La compañía cotizada explica que ha tenido que acometer el cierre de143 restaurantes propios en España de KFC, La Tagliatella, Bacoa y Blue Frog y que suspende la actividad de los negocios de restauración salvo los que se lleven a cabo con servicio a domicilio.
Industria textil
Inditex. La mayor empresa textil del mundo, con más de 174.000 empleados a nivel global, anunció en la presentación de resultados de 2019, el miércoles 18, de que más de la mitad de sus 7.469 tiendas en todo el mundo están cerradas a causa de la pandemia, entre ellas las más de 1.500 que tiene en España. Ante esta situación, decidió aguantar hasta el 15 de abril. Si la situación de alarma y el cierre de tiendas se prolonga más allá de esa fecha, aplicará un ERTE para los 25.000 empleados de sus tiendas. La reducción temporal de plantilla no afectará, por el momento, ni al personal de fábricas, ni de logística no de servicios centrales, otras 23.000 personas, aproximadamente. Además, la empresa anunció que complementaría el salario de los trabajadores afectados.
Tendam. El grupo al que pertenecen las marcas Cortefiel, Pedro del Hierro, Springfield, Women’secret y Fifty, anunció el lunes 16 un ERTE por fuerza mayor, con efectos desde el sábado 14 que afectará a la plantilla de las tiendas de sus marcas en España y la plantilla de las oficinas centrales de Madrid y de Barcelona, es decir, la inmensa mayoría de sus alrededor de 7.000 empleados en España (11.000 en todo el mundo). Solo quedaron excluidos del expediente “los servicios mínimos que permitan garantizar que la compañía opere con normalidad en este periodo incierto”. Tendam complementará el sueldo hasta el 100% en marzo. También ofrecerá a sus trabajadores microcréditos a interés cero y se compromete a no rescindir ningún contrato ni fijo ni temporal.
H&M. La cadena de moda sueca comunicó el jueves 19 la presentación de un ERTE que para unos 6.000 empleados en España. De ellos, unos 5.500 trabajan en las tiendas, cerradas desde la declaración del estado de alarma, y 318 en el almacén de Torrejón de Ardoz (Madrid). El expediente de regulación temporal de empleo se aplicará desde el 17 de marzo y complementará el 100% del salario de los empleados solo durante el presente mes (en abril pasará al 70%, lo que cubre la Seguridad Social).
Mango. La firma catalana anunció el viernes 20 un expediente ante el cierre de 1.695 puntos de venta en 72 países, entre ellos las 400 tiendas que el grupo tiene en España. El ERTE, con efectos a partir del 14 de marzo, afecta a 4.767 empleados, principalmente de la red comercial en España, así como a trabajadores del centro logístico en Lliçà d’Amunt y de sus oficinas centrales. Mango afirmó igualmente que complementará el salario de los empleados afectados hasta un máximo de 2.000 euros en el mes de marzo, mes en el que se abonarán también los bonos e incentivos devengados. La dirección de la empresa se “ajustará significativamente su retribución” mientras dure la situación de crisis. Su director general, Toni Ruiz, renunció a cualquier tipo de retribución.
Decathlon. En el caso de la firma de material deportivo, el expediente de regulación temporal de empleo será para 8.886 personas de las 9.652 que tiene en plantilla, lo que supone el 92% de sus trabajadores. La empresa se comprometió a complementar hasta el 29 de marzo el 100% del salario de los trabajadores, según fuentes sindicales.
Desigual. La firma textil catalana informó el jueves 19 de la presentación de un ERTE para el 90% de su plantilla en España, 1.359 empleados. Al igual que las demás textiles, la medida viene forzada por el cierre de todas sus tiendas en España, 87, además de casi todas las 298 tiendas que tiene en otros países europeos. La empresa garantizará el 90% del salario mensual de los afectados hasta un máximo de 2.000 euros al mes.
Liwe. La firma textil murciana, propietaria de la marca Inside presentó un expediente temporal para 1.900 trabajadores, el 94% de su plantilla, ante el cierre de todas sus tiendas en España, así como en Italia o en Grecia, donde también tiene presencia.
Calzedonia e Intimissimi. También 2.000 serán los trabajadores, según los sindicatos, que entrarían en el expediente de la firma italiana de ropa interior.
Adolfo Domínguez. La firma textil gallega anunció el martes 17 un ERTE para 728 profesionales de su red comercial, el 61% de su plantilla hasta el mes de mayo, ante el cierre de todos los puntos de venta en España. “Reforzamos áreas (venta online) que nos permiten ser lo más rentables posible hasta que podamos reabrir nuestras tiendas y volver a la actividad habitual” explicaba Antonio Puente, director general. Posteriormente, amplió el ERTE a 909 empleados. El grupo Adolfo Domínguez cuenta con 188 tiendas en España y otros 186 puntos de venta abiertos en 16 países.
El Ganso. La firma de ropa fundada por los hermanos Cebrián aplicará un ERTE para el 80% de su plantilla, unos 500 empleados.
Turismo
Iberia. El jueves 18, la antigua aerolínea de bandera española presentó un ERTE por fuerza mayor para los próximos tres meses debido a las restricciones de vuelos por el Covid-19 que afectará al 82% de su plantilla, 13.900 de los 17.000 empleados con que cuenta la aerolínea. Los segmentos más afectados serán los de sus principales áreas operativas –vuelo, handling y mantenimiento en línea y carga– que verá reducido su personal en un 90%. En el caso de los empleados de servicios centrales y oficinas, tanto corporativos como de mantenimiento y handling, se verán afectados en un máximo de un 70%. El expediente es inicialmente para tres meses, aunque Iberia advirtió de que seguirá la evolución de los acontecimientos por si fuese necesario prorrogarlo o reducirlo.
Vueling. La aerolínea, también filial, como Iberia, del consorcio aeronáutico IAG, presentó el lunes un ERTE que afecta a sus más de 3.800 trabajadores durante tres meses, según explicaron fuentes sindicales. El expediente prevé reducciones de hasta el 90% de la jornada habitual en pilotos y personal de cabina y del 80 % de la del resto de personal de la empresa.
Volotea. Esta pequeña aerolínea con sede en Asturias, canceló todos sus vuelos el 19 de marzo hasta el 8 de abril y anunció que presentaría un expediente de regulación de empleo para el 100% de sus 1.100 empleados, de los que 350 están radicados en bases españolas.
Air Nostrum. La aerolínea presentó un ERTE para toda su plantilla, unos 1.500 empleados, por un periodo de tres meses, desde el sábado 21 de marzo, con un mecanismo de flexibilidad que permita ajustar la suspensión a las circunstancias. La medida tiene por objeto minimizar al máximo el impacto de la crisis del coronavirus y poder mantener a medio y largo plazo los empleos de la aerolínea, según indica en un comunicado a la plantilla.
Ryanair. La aerolínea low cost irlandesa, la primera de Europa por número de pasajeros, anunció que dejaría de volar el 25 de marzo, lo que implica que prepara un ERTE que afectará a la práctica totalidad de los 1.500 trabajadores de la compañía en España. También aplicará reducciones de sueldos para contener los costes.
Norwegian. Entre el 21 de marzo y el 17 de abril aplicará un programa reducido que supone la cancelación del 85% de sus vuelos, además de aplicar la suspensión temporal de empleo a casi el 90% de la plantilla, unos 7.300 trabajadores en total, entre pilotos, tripulantes de cabina (TCP) y personal de mantenimiento y administrativo en toda Europa.
Globalia. El grupo turístico de la familia Hidalgo inició el miércoles 18 la tramitación de varios ERTE en sus distintas ramas de negocio (la aerolínea Air Europa, las agencias de viajes Halcón y Ecuador y sus negocios de handling aeroportuario) que afectarán a la práctica totalidad de la plantilla, de unos 16.000 empleados.
Iberostar. Antes de que Sanidad ordenase el cierre de todos los hoteles (salvo los de larga estancia o los designados para servir como hospitales), la cadena hotelera mallorquina anunció el cierre de todos sus hoteles en España, con idea de hacer lo mismo en el resto del mundo, y suspender la actividad. Si bien no especificó que fuese a presentar un ERTE, la suspensión de actividad así lo indica. Iberostar cuenta con 34.000 empleados en sus 120 hoteles en 19 países.
Port Aventura. La demora que va a sufrir el parque de atracciones en su apertura por la crisis del coronavirus impulsó a la empresa a presentar un ERTE por la obligación de mantener clausurado el complejo, que tenía como fecha de apertura prevista el 27 de marzo. El ERTE afecta a 312 personas y, según la compañía, se aplica únicamente a aquellos trabajadores que tienen que interrumpir la actividad laboral por los efectos del coronavirus. La empresa afirma que complementará las prestaciones económicas hasta el 90% del salario de cada empleado.
Otros
CAF. El fabricante ferroviario solicitó un ERTE por fuerza mayor para unos 4.400 empleados por el cierre de sus dos plantas en el País Vasco, las de Beasaín e Irún (Guipúzcoa). La justificación del ERTE, cuya fecha de entrada en vigor es el lunes 23, fue la de no poder garantizar la seguridad de sus trabajadores ante la Covid-19.
Pikolín. La firma zaragozana de descanso anunció un ERTE por la paralización de las ventas que supone el hecho de que estén cerradas todas las tiendas del país, salvo los comercios considerados esenciales (supermercados, farmacias y estancos, básicamente). La empresa no especificó a cuántos empleados de su plantilla de 870 personas afecta el expediente. Sí afirmó que paralizaba la actividad en su centro productivo y logístico de Zaragoza. En sus oficinas, el 50% de la plantilla ya se encontraba haciendo teletrabajo.
Brico Depôt. La cadena de tiendas de material de construcción y bricolaje presentó ERTE para su personal de tienda, que afectará a los 1.548 empleados. El ERTE tiene vigencia desde el pasado 15 de marzo y durará mientras prosiga el estado de alarma decretado por el coronavirus.
Tubos Reunidos. Dentro del el sector industrial, Tubos Reunidos anunció la paralización de sus dos plantas en el País Vasco, la de Trapaga (Bizkaia) y Amurrio (Álava), incluyendo un ERTE que afectará a 1.400 trabajadores.
Dentix. La cadena de clínicas dentales ha presentado un expediente de regulación temporal de empleo que afecta a casi el 100% de los empleados de todas las categorías de su plantilla en España, que está integrada por unas 3.200 personas.
Gureak Industrial. La empresa vasca que gestiona oportunidades de empleo para personas con discapacidad acordó el lunes 23 de marzo con ELA, LAB y CC OO un ERTE para toda su plantilla, de 2.500 personas. En este caso, el acuerdo busca salvaguardar la salud de los trabajadores. El sindicato ELA precisó que en el “difícil” contexto de la crisis del coronavirus, hay que lograr “acuerdos que protejan a las personas más vulnerables” como son las personas con discapacidad, que además, son especialmente vulnerables ante el coronavirus. El ERTE establece que se complementarán lo sueldos al 100% incluyendo las pagas extras.
Información sobre el coronavirus
– Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
– El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país
– Guía de actuación ante la enfermedad
– En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad