El coronavirus en África | Muere la leyenda del jazz Manu Dibango
El cantante y saxofonista de jazz Manu Dibango ha fallecido este martes, a los 86 años, en un hospital de Francia, según un comunicado en su página oficial de Facebook. El artista había comunicado su ingreso por el COVID-19 la semana pasada y había manifestado su voluntad de poder reunirse con su público “próximamente”. Dibango era una de las figuras del jazz más respetadas, considerado como músico esencial para entender la fusión entre el jazz y la música africana. Otras celebridades del mundo de la cultura y el espectáculo que han perdido la vida por esta infección son el artista Aurlus Mabélé y el presentador de televisión Zororo Makamba, de 30 años. Con una tardía aparición, el coronavirus se expande por 43 países del continente y traspasa la barrera de los 1.500 fallecidos. Tras cerrar fronteras internacionales, han comenzado en distintos países los toques de queda y los confinamientos. El último, anoche en Senegal. También, Sudáfrica ha superado a Egipto como país con mayor número de casos en el continente: 402 positivos. En Nigeria, donde el lunes se informó dle primer muerto, el jefe de gabinete del presidente del Gobierno Muhammadu Buhari ha dado positivo por coronavirus, lo que ha llevado la enfermedad al círculo inmediato del mandatario, de 77 años. Mientras, cada vez preocupa más que los débiles sistemas sanitarios del continente no sean capaces de contener la expansión de la enfermedad.
El jefe de gabinete del presidente de Nigeria da positivo por coronavirus. La enfermedad de Abba Kyari, de unos 70 años, lleva la enfermedad al círculo inmediato del presidente Muhammadu Buhari, de 77 años, informa Reuters. Un portavoz de la presidencia ha declinado confirmar si a Buhari le han realizado el test. El propio presidente tiene dolencias médicas anteriores cuyos detalles nunca ha dado a conocer, pero pasó cinco meses en Londres para recibir tratamiento en 2017. Nigeria, con 152 confirmados, informó de su primer muerto por COVID-19 este lunes. Se trata de un hombre de 67 años que había regresado al país después de haber recibido tratamiento médico en Reino Unido, según el Centro Nacional de Control de Enfermedades.
Primeras muertes entre personalidades. Entre las celebridades africanas víctimas del coronavirus figuran una leyenda del soukouss, Aurlus Mabélé, fallecido en París a los 67 años, y su colega el octogenario Manu Dibango, cantante y saxofonista de jazz, que ha muerto este martes 24 de marzo. El periodista francocamerunés Théophile Kouamouo ha elaborado una lista de afectados en la que también figuran futbolistas, como el angoleño Blaise Matuidi, o afrodescendientes, como el actor británico Idris Elba. El mundo del deporte se trufa con casos de coronavirus a escala global y los deportistas africanos de élite no son una excepción. El primer fallecido en Zimbabue representa un caso especial: Zororo Makamba, de 30 años, famoso presentador de televisión.
África pasa la barrera de los 1.500 positivos. Con una tardía aparición, el coronavirus se expande por 43 países del continente. Tras cerrar fronteras internacionales, comienzan los toques de queda y los confinamientos. El último, anoche en Senegal. 1.654. También hoy, Sudáfrica superó a Egipto como país con mayor número de casos en el continente: 402 positivos.
Las medidas de confinamiento llegan a África. A medida que la pandemia de coronavirus se extiende por África, donde afecta ya a 42 países con más de 1.200 casos confirmados, los gobiernos van adoptando decisiones cada vez más drásticas. Marruecos, Túnez y ahora Ruanda han ordenado el confinamiento de la población en sus casas, mientras que en casi todos los demás países se han cerrado escuelas, iglesias, mezquitas y bares, se han prohibido reuniones multitudinarias y se han cerrado las fronteras aéreas, marítimas y terrestres. Por José Naranjo.
Cuando lavarse las manos no es tan fácil como parece. La crisis sanitaria que vivimos nos ha recordado la importancia de algunas cosas: el valor de los cuidados, el temple de los profesionales del sistema de salud, el placer de los paseos callejeros… Y también, la del gesto cotidiano de lavarse las manos. Las frotamos con agua y jabón con más frecuencia que nunca, con la conciencia renovada de estar conjurando peligros, haciendo nuestra parte para contener la epidemia que nos amenaza. Y tenemos razón. Pero en el mundo, unos 3.000 millones de personas no disponen en su hogar de instalaciones, agua o jabón para hacerlo. En el blog 3500 millones.
El coronavirus se cuela en África. Con 30 países afectados a 17 de marzo y 372 casos declarados, las cifras están aún muy lejos de China o Europa, pero lo cierto es que cada vez son más los países afectados. El temor es claro: pese a los esfuerzos realizados, la mayoría de estas naciones tienen los sistemas públicos de salud más débiles del mundo y no cuentan con los recursos humanos y materiales para hacer frente a un aumento explosivo de pacientes. Por ello, en las últimas 48 horas, prácticamente todos los Gobiernos están adoptando drásticas medidas, como la prohibición de vuelos internacionales, el cierre de fronteras, las cuarentenas a viajeros y la suspensión de actividades. Una crónica de José Naranjo.

¿Por qué el coronavirus podría ser más letal para los países pobres? Mientras la crisis del coronavirus succiona la atención y los recursos de los países ricos con la fuerza de un agujero negro, la otra mitad del planeta observa con preocupación mal disimulada lo que se les viene encima. Para regiones como África subsahariana, el Covid–19 puede ser una tormenta perfecta en forma de problema sanitario y, sobre todo, de catástrofe económica para la que carecen de red de seguridad. Una reflexión en el blog 3500 millones.
Humanos que comen animales salvajes sin control: un polvorín para la salud mundial. A raíz de la crisis del coronavirus, China ha prohibido el consumo de animales salvajes de forma temporal, una medida que no incluye usos medicinales o destinados a la investigación. Los expertos dudan de la eficacia de la medida, que ya se tomó en crisis anteriores, pues advierten de que controlar el consumo y comercio de productos silvestres en el mundo es prácticamente imposible y que la clave está en mejorar la forma de afrontar las crisis. Aquí puedes leer el artículo completo.

Un test para anticipar el riesgo de muerte aun sin síntomas. En este tiempo de coronavirus importa saber que la neumonía es la enfermedad que más niños mata en el mundo. Los científicos estudian una prueba que permita predecir si un paciente va a enfermar de gravedad aunque no presente indicios.Y aunque no sea una herramienta pensada para una crisis como la que se está viviendo ahora, “teóricamente” podría ser útil incluso en estos casos. Lee aquí la noticia.
El virus y las ciudades. El desafío que nos ocupa ahora ante el coronavirus es el de cambiar radicalmente el estilo de vida, aquí y ahora. Depende de nosotros estudiarlo, interpretarlo y contribuir a aportar respuestas. Todos los otros virus en el pasado mantenían una ubicación concreta, presentándose ante nuestros ojos como una amenaza distante como el ébola, el zika e incluso el H5N1, por ejemplo. Lo que cambia con el coronavirus es la expresión del poder de las ciudades, que se encuentran en el centro de esta violenta perturbación del sistema. Una visión urbana sobre la crisis de la COVID-19 en la Red de Expertos de Planeta Futuro.
Primera muerte a causa del virus en África. Lo que iba a ser un apacible crucero por el río Nilo ha acabado convirtiéndose en el evento con más contagios de coronavirus en África y en la causa de la primera muerte por el virus en el continente tras el fallecimiento, este domingo, de un turista alemán de 60 años. Las autoridades egipcias han informado de que en un solo barco de recreo, llamado A-Sara, se infectaron la semana pasada 45 personas, 33 pasajeros y 12 tripulantes, que se encuentran en aislamiento.
El coronavirus llega a África subsahariana. Los expertos aseguran que Nigeria está preparada para enfrentarse al brote tras anunciar su primer caso, un italiano que voló de Milán a Lagos. El vaticinio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha cumplido y la Covid-19 ya está en la región del mundo con sistemas públicos de salud más frágiles.