La fuerza de los Nueve

La “Carta de los 9” partidarios de los eurobonos impulsó en la videocumbre las posiciones de España, Italia y Francia.

Porque tenía una fuerza especial en la pequeña historia del Consejo Europeo. No es el habitual documento previo, orientador, de la locomotora francoalemana. Tampoco un memorial de agravios de un grupo opuesto a una medida, como el de la “liga hanseática” (encabezada por Holanda y partidaria del austeritarismo extremo), contra el presupuesto para la eurozona postulado por Emmanuel Macron. Ni una proclama conjunta, aún de carácter propositivo y no negativo, de los países “de la cohesión”, los menos prósperos.

No, esta vez su fuerza era múltiple porque concretaba propuestas: eurobonos, línea presupuestaria “específica” para los gastos de sanidad en 2020 y 2021, y un paquete expansivo para “el día después”. Porque congregaba países de distinta riqueza, desde el que ostenta la renta per cápita más alta, Luxemburgo, hasta el más pobre, Grecia. Porque unos firmantes son contribuyentes netos al presupuesto, como Italia, Francia o Bélgica, y otros no. En ciertos pasillos de Bruselas se les critica endosándoles una común posición de endeudamiento abultada. Se busca colgarles el sambenito de sindicato de pedigüeños o polizones incursos en “riesgo moral“, ese sacar provecho de los demás con medidas que acaban perjudicando a quienes más aportan.

Pero entre los firmantes figura Luxemburgo, el más cumplidor, entre los 27, del Pacto de Estabilidad, la norma que asegura el rigor presupuestario, y que hoy ya cumplen todos. Y Portugal e Irlanda, que son las grandes revelaciones de países con mucha virtud fiscal, tras haber figurado entre los más perjudicados por la Gran Recesión iniciada en 2008.

De modo que no constituyen un bloque de defensa de meros intereses tácticos. Y además en esta crisis no hay “riesgo moral”asociado a una “culpa” individual, sino que se trata de un choque financiero “simétrico”, que afecta a todos, como reconoció el Gobierno alemán en su reciente plan nacional de avales públicos para evitar la recesión.

Puedes seguir EL PAÍS Opinión en Facebook, Twitter o suscribirte aquí a la Newsletter.

Leave a Reply