Sánchez reconoce “cierto retraso” en el aprovisionamiento de material sanitario

Pedro Sánchez ha reconocido en su intervención inicial en la conferencia de presidentes autonómicos “cierto retraso” en el aprovisionamiento de material sanitario en la crisis del coronavirus, según diversas fuentes presentes. El presidente ha subrayado que esta es la situación general en la UE, como ya apuntó en su comparecencia telemática del sábado. También ha trasladado a los líderes territoriales que las medidas del BCE han sido beneficiosas para el país y ha incidido en la importancia de evitar las tensiones comerciales que se iniciaron antes de la crisis de la Covid-19. Como ya dijo en su comparecencia telemática del sábado, Sánchez ha explicado la importancia de rebajar la movilidad en carretera entre semana -que rondan el 70%- a los niveles registrados en los fines de semana (82%). El presidente ha destacado la importancia de que no se dé esa diferencia de 12 puntos aprovechando la proximidad de la Semana Santa. Sánchez de hecho ha insistido en que el endurecimiento de las medidas se hace ahora precisamente para tratar de perjudicar lo menos posible a las empresas, que en una situación normal reducirían su actividad durante el periodo festivo. “El Gobierno no cierra empresas, adelanta el parón de la producción de la Semana Santa”, ha indicado en el encuentro, de algo más de tres horas, en el que el presidente ha expresado su preocupación por la situación en algunas residencias y ha instado a ser “contundentes” en las inspecciones.

Quim Torra ha cerrado filas en la conferencia de presidentes con el Gobierno en el confinamiento generalizado de los 47 millones de españoles, a partir de este lunes y hasta el 9 de abril, salvo de los trabajadores de actividades esenciales. El president de la Generalitat ya reclamó esta medida en la reunión del pasado domingo para combatir la propagación del coronavirus. “Quiero agradecer a Pedro Sánchez que haya escuchado una demanda que pedíamos desde Cataluña, no era una decisión fácil pero quiero que sepas que estoy a tu lado, tienes mi respaldo”, ha dicho Torra en su intervención, según han señalado fuentes presentes a EL PAÍS. Torra ha propuesto la suspensión del pago de las cuotas de autónomos y una moratoria de los créditos de hipotecas, en un encuentro que se ha centrado en la carestía de material sanitario para hacer frente a la epidemia -las UCI de nueve comunidades autónomas se encuentran al límite- y en la inquietud por el impacto de la Covid-19 en la economía. La reunión ha comenzado con un nuevo registro negativo de fallecidos: 838 más que el día anterior. España ya registra casi 79.000 contagiados. En este escenario, Torra ha abogado por un sistema “transparente y eficaz” de suministros. Y ha animado a pensar en un “plan de choque masivo” de tests a la población.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, envió en la noche del sábado una carta a Sánchez para emplazarle a que sean las comunidades autónomas las que determinen “en su ámbito de diálogo social” qué actividades o empresas “son auxiliares y necesarias para la actividad crítica previo conocimiento del Gobierno español”. La misiva recoge que se haría “atendiendo los criterios fundamentales en la salud pública según directrices de las autoridades sanitarias”, informa Juan Navarro. Urkullu ha mantenido ese tono en la videoconferencia de este domingo, donde ha insistido en que “colaboración no es imposición” y que “la lealtad debe ser recíproca”, según fuentes del cónclave. El lehendakari ha recalcado que el “método de información y no deliberación” no es apropiado y ha querido saber qué medidas se desarrollarán para apoyar al sector industrial, troncal en la economía del País Vasco. El lehendakari ha reclamado que las autonomías adecúen las medidas a sus circunstancias y ha expresado su temor a que muchas empresas cierren. El presidente de Andalucía, Juanma Moreno, también ha pedido haber sugerencias para las nuevas restricciones y ha solicitado un esfuerzo de acción más coordinado para el acceso a suministros.

El material sanitario sigue siendo de extrema necesidad en Madrid, que ha solicitado un fondo extraordinario de 1.200 millones. Su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, ha puesto como ejemplo que la Comunidad ha recibido 82.200 batas cuando solo en una semana se usan 465.000. La dirigente del PP ha enumerado la falta de respiradores, buzos, gafas, hidroalcohol y un número de guantes y mascarillas insuficientes. Díaz Ayuso ha afirmado que el personal sanitario se contagia “de forma masiva”, que cada respirador “es un pulmón” pero los que hay no son suficientes. “Las UCI se van llenando más y sin ese material, Madrid no puede afrontar esto”, ha concluido. De los 6.528 fallecidos en toda España 3.082 se han producido en la Comunidad. También es la región con más pacientes ingresados en UCI, con 1.429 del 4.907 global. Cataluña le sigue de cerca con 1.391.

El presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha reclamado un calendario de entrega de material y ha apuntado que una vez superada la crisis habrá que modificar la legislación de las residencias de mayores. El dirigente del PP entiende que la “crítica despiadada” por la falta de test rápidos “hay que modularla para no estigmatizar a los proveedores en China”. “Es razonable apoyar en esto al Gobierno en esto”, ha señalado según fuentes consultadas. Feijóo ha pedido poder hacer aportaciones a las nuevas restricciones ante el riesgo que supone la parada “abrupta” de la industria en los mercados internacionales. También ha resaltado los problemas de liquidez que implica una decisión de “enorme calado” y que genera gran incertidumbre: “Una industria se apaga en un minuto pero no se enciende en un minuto”.

Javier Lambán, presidente de Aragón, ha considerado atinada la propuesta de Galicia de tener un calendario de abastecimiento del mando único para acompasarlo al de las comunidades. El barón del PSOE ha remarcado que es clave mantener el equilibrio entre el estado de alarma y la sostenibilidad de las empresas. Lambán ha indicado las dificultades de sectores concretos como la agricultura, que afronta la recogida de la fruta, una actividad indemorable. Y ha destacado la importancia en la “preservación de la democracia” de los medios de comunicación. El presidente maño se ha mostrado partidario de incentivar la compra espacios publicitarios y otras medidas para garantizar la viabilidad del sector. Emiliano García-Page ha pedido que la videonferencia se mantenga en el tiempo -una propuesta secundada por la presidenta de Navarra, María Chivite- para “conocer, aportar y contribuir”. El presidente de Castilla-La Mancha ha apostado por “reforzar, para que no caiga todo en la presidencia del Gobierno, un elemento de coordinación con el ámbito económico e industrial”. “No es lo mismo frenar que arrancar. Y el trabajo de arrancar obviamente va a exigir el esfuerzo de todos”, ha observado antes de lamentar la falta de respuesta de Bruselas: “La UE se la juega en el sur de Europa y no se puede reproducir la desafección de la anterior crisis [de 2008], cuyos efectos aún hoy notamos”.

Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias, que como sus homólogos ha reiterado la demanda de test rápidos y de liquidez, haciendo hincapié en que es temporada alta en el archipiélago y las consecuencias del parón de la economía serán “dramáticas”. El dirigente socialista ha pedido consensuar los remanentes de los ayuntamientos y flexibilidad para una mayor deuda pública consecuencia de la emergencia sanitaria. El presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, ha solicitado un avance del 50% de las liquidaciones de julio y posponer la devolución de la deuda. Puig ha recalcado la importancia de convencer a los Gobiernos de Alemania y Holanda para que la UE asuma las peticiones de España e Italia, los dos países comunitarios golpeados con más fuerza por el coronavirus. Puig ha advertido que no hya que generar una brecha más abrupta entre el Norte y Sur de la Unión.

El presidente de Asturias, Adrián Barbón, ha expresado su preocupación por los autónomos y empresas y ha instado a ser más ambiciosos en la compra conjunta de material. El dirigente del PSOE ha pedido agilidad en la tramitación de las adquisiciones. El cántabro Miguel Ángel Revilla ha pedido que el cierre de la actividad económica no sea “drástico” y que las comunidades puedan discernir qué sectores son imprescindible y cuáles no dentro de su ámbito. El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha planteado algo de margen para planificar el cierre de empresas y cree fundamental aplazar el pago de impuestos, apoyar a los autónomos, dar cobertura a los avales de empresas y reforzar la red social a los ciudadanos con menos recursos.

Información sobre el coronavirus

Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

Guía de actuación ante la enfermedad

– En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

Leave a Reply