La industria siderúrgica avisa de que más de la mitad de sus fábricas necesita más tiempo para parar

A la industria siderúrgica le cayó anoche como un jarro de agua fría el decreto aprobado por el Gobierno para reforzar el confinamiento en España y frenar todavía más la actividad económica. Lo pactado con el Gobierno durante el viernes desapareció y se quedó sin ser una de las industrias esenciales que podría mantener la actividad durante los próximos 15 días de hibernación económica. Unesid, la patronal que representa al sector, ha trasladado una carta al Ministerio de Industria para intentar resolver una situación “improvisada”, básicamente porque entre 35 y 40 de las 60 instalaciones siderúrgicas existentes en España no pueden paralizar su actividad en el plazo de un día, tal y como ha decretado el Gobierno. Otras, como los hornos altos, necesitarían alrededor de cinco meses para hacerlo de una forma segura.

“Nos enteramos cuando salió publicado el BOE, a las 23.35. A partir de ahí se produjeron muchas llamadas”, explicaba este mediodía Andrés Barceló, director general de Unesid. El dirigente patronal señalaba además que el hecho de que se publicara el BOE casi de madrugada restaba tiempo para planear las paradas de producción —“La gente tiene la costumbre de dormir”, ironiza— y poderlas tener listas a partir de mañana martes.

Barceló confía en que la ministra Reyes Maroto pueda resolver las dudas que ha generado el decreto entre las empresas asociadas a Unesid e intermedie con el mando único de la crisis de la Covid-19. Especial referencia ha hecho a los centros de siderurgia integral, los denominados hornos altos que se utilizan para hacer la fundición del metal. Estos necesitan estar trabajando a todas horas y sus paradas y posteriores puestas en marcha tienen que realizarse con meses de previsión. Hacerlo de forma acelerada puede poner en riesgo las instalaciones y, en todo caso, su paralización requiere de un mantenimiento continuado, con actividad continua que incluso demanda más actividad que cuando opera con normalidad.

“Otro problema que tenemos es que la siderurgia es un proveedor básico para industria alternativa que sí que se considera esencial, como la eléctrica o la sanitaria”, explica Barceló. Respecto al segundo caso, se refería a empresas que tienen en producción tubos que se utilizan para fabricar camas de hospital, como es el caso en una empresa española que se niega a concretar. Y también advertía de que, como la demanda de producto siderúrgico se hace con mucha previsión, hay barcos que están navegando hacia España con materias primeras y otros que deberán salir para llevarse las comandas realizadas y que ya están listas. “No se puede paralizar dos semanas el tráfico de esos barcos”, denuncia el director general de la patronal.

Otra cuestión que preocupa a la industria siderúrgica es cerrar y dejar sin personal de seguridad instalaciones que se encuentran en zonas no habitadas. Incluso lamenta que las paradas de mantenimiento que algunas industrias habían previsto a causa de la actual situación de parón de actividad no se podrán realizar.

Información sobre el coronavirus

Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

Guía de actuación ante la enfermedad

– En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

Pincha aquí para suscribirte a la newsletter diaria sobre la pandemia

Leave a Reply