Industria da trato especial a la actividad siderúrgica y al sector exportador

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado hoy una nota interpretativa sobre el decreto de hibernación de la economía publicado poco antes de la medianoche del domingo y que suscitó quejas entre un gran número de sectores industriales por el daño que ocasionaría en la economía y la imposibilidad de acatarlo por parte de algunos sectores. En su aclaración, el gabinete que dirige Reyes Maroto introduce excepciones en el funcionamiento de las actividades consideradas no esenciales, especialmente en “aquellas instalaciones industriales cuya parada prolongada durante varios días provoque daños” o “genere riesgo de accidentes” y las que se dediquen a “actividades de importación y exportación”, sea cual sea su actividad.
Esas dos excepciones formaban parte de una carta que la patronal siderúrgica Unesid remitió ayer lunes a Maroto, al considerar que algunas de las instalaciones de su sector no podrían paralizar su actividad, ya que se ponía en peligro sus fábricas. Los altos hornos, por ejemplo, necesitan de un largo periodo antes de pararlos. Esas medidas ya fueron trasladadas a Industria la semana pasada, aunque finalmente, ante la sorpresa de los directivos del sector, quedaron fuera del decreto aprobado el domingo.
Industria ofrece así a este tipo de empresas “mantener una actividad mínima imprescindible”, que se basa en la actividad que esos centros de trabajo tienen en fin de semana. Y lo limita a aquellas empresas cuyo paro puede generar daños en su infraestructura o riesgo de accidentes.
De la misma forma, también habilita a trabajar en esta época de refuerzo del confinamiento a aquellos empleados de empresas cuya actividad en la importación y exportación de “todo tipo de productos, bienes y materiales”. El objetivo de esta excepción es tanto asegurar la provisión de suministros como el cumplimiento de “compromisos de contratos internacionales”.
Pese a la aclaración del Ministerio de Industria, la vicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño, ha defendido hoy que el decreto era suficientemente claro y que abría las puertas a “un mínimo de movilidad” a determinadas industrias, como son las electrointensivas. Ha defendido, por ello, que “no es necesario adaptar el texto” y ha asegurado que serán las empresas afectadas las que tendrán que adaptar la nueva operativa.
Información sobre el coronavirus
– Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
– El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país
– Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
– Guía de actuación ante la enfermedad
– En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad
– Pincha aquí para suscribirte a la newsletter diaria sobre la pandemia