El mercado laboral cierra marzo como uno de los peores meses de la historia y con mayor destrucción de empleo

Una oficina de empleo de la Comunidad de Madrid. Una oficina de empleo de la Comunidad de Madrid.Efe

La incógnita está despejada antes de que se conozcan los datos oficiales: los números del mercado laboral en marzo serán muy malos. Faltan los números concretos. Se conocen a las nueve de la mañana de este jueves, pero no caben dudas sobre el negro panorama que van a arrojar por el impacto de la crisis provocada por el coronavirus. El paro registrado subirá mucho y la afiliación se hundirá. Y eso que estos números no recogerán a los afectados por ERTE, que superan el millón y medio de afectados.

Pocos se han atrevido a dar cifras. Sí lo hizo el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, habló del riesgo de que se perdieran un millón de empleos o más. En realidad, pensaba en los temporales y los indefinidos que tienen poca antigüedad y, por tanto, con una indemnización por despido más barata. Solo quedándose a mitad ese cifra, ya superaría holgadamente el que hasta ahora ha sido el peor dato de las series estadísticas, enero de 2009, cuando en los peores momentos de la Gran Recesión se perdieron casi 350.000 afiliados medios y el paro subió en 200.000 personas.

“Piensa solo en los temporales y en el turismo”, responde Miguel Ángel Malo, profesor de Economía en la Universidad de Salamanca y estudioso del mercado laboral. España es un país con altas tasas de temporalidad, cada mes se firman unos dos millones de contratos y más del 90% temporales, y muchos de estos últimos no llegan ni a una semana de duración. Estos números dicen que cada día entra y sale del empleo mucha gente, con lo que la dinámica que mantiene el mercado laboral se puede quebrar con facilidad ante un shock como sufrido por la crisis sanitaria. Es decir, por el agujero de la temporalidad se puede estar cayendo mucho empleo y subiendo el paro.

El turismo será otro baldón, uno más de los muchos que van a castigar el mercado laboral. Este sector ha sido durante los últimos años el motor al que se ha agarrado la economía española para salir de la crisis anterior. Y marzo era el mes en que arrancaban las contrataciones. Este año no ha sido así. No es que el sector haya comenzado a medio gas, es que ni se ha podido poner en marcha.

También el exministro de Trabajo, Valeriano Gómez, cree que los números de marzo van a ser malos sin paliativos. Sospecha que este mes empeorará lo visto en enero de 2009, el peor en las series estadísticas hasta la fecha. Sin embargo, él y el economista José Carlos Diez hacen una advertencia: “Peor será abril”. El confinamiento no comenzó hasta mitad de mes y los primeros días de mes comenzaron bien, según las señales que transmitían hace semanas en el Gobierno. Luego llegó el impacto de la crisis sanitaria y ese impulso se diluyó de golpe. Pero eso no llega a la estadística en un abrir y cerrar de ojos.

Leave a Reply