El clima se aplaza

La Cumbre del Clima de la ONU, que debía celebrarse en la ciudad escocesa de Glasgow el próximo noviembre, se aplaza un año. La crisis sanitaria que recorre el planeta ha provocado la cancelación de una cita crucial para el futuro de la Tierra, en la que los Estados debían revisar al alza sus compromisos para combatir el cambio climático y definir contribuciones adicionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Bajo la denominación COP26, esta cita tiene una especial trascendencia para culminar el desarrollo del Acuerdo de París, firmado en 2015, que establecía compromisos para que el incremento de la temperatura media del planeta no supere los dos grados a final de siglo respecto a los niveles preindustriales y, en la medida de lo posible, quede por debajo de 1,5. Para cumplir estas metas es imprescindible revisar los planes de cada país y presentar contribuciones más radicales para ir acercándose, en la medida de lo posible, al objetivo más ambicioso, que pasa por alcanzar la neutralidad climática (cero emisiones) en 2050.

Tras el accidentado proceso por el que la cumbre de Chile del año pasado se celebró finalmente en Madrid, la COP25 obtuvo muy pocos avances. El asunto más trascendente era la propuesta para aumentar el listón de los planes de acción climática fijados cinco años atrás y el fracaso final depositó todas las esperanzas en la cumbre de Glasgow. El aplazamiento de la COP26, acordado ahora por Naciones Unidas y el Gobierno del Reino Unido, coincide con las drásticas medidas adoptadas en medio mundo para contener la epidemia del coronavirus. La paralización de la actividad industrial y la reducción tajante del tráfico han recortado radicalmente las emisiones contaminantes.

Es esta una situación coyuntural que revertirá al ritmo y a medida que se recupere la normalidad y la vida cotidiana retome su pulso. En ese momento, habrá que recordar que siguen siendo imprescindibles decisiones estructurales para que las emisiones caigan sin necesidad de paralizar la economía.

Puedes seguir EL PAÍS Opinión en Facebook, Twitter o suscribirte aquí a la Newsletter.

Leave a Reply