Primera semana de confinamiento: menos salidas al súper, pero a por cestas más llenas

Personas hacen cola ante un supermercado en Málaga.Personas hacen cola ante un supermercado en Málaga.Álex Zea / Europa Press

La primera semana completa de confinamiento por el coronavirus trajo consigo un cambio de comportamiento de los ciudadanos al hacer la compra. Salieron menos al super, pero llenaron más la cesta, según un estudio sobre las compras de productos de gran consumo publicado este viernes por la consultora Kantar. La concienciación sobre la conveniencia de quedarse en casa fue más profunda entre los mayores de 65 años, que redujeron mucho más sus salidas. Pese a la moderación en los actos de compra, el gasto en productos de primera necesidad sigue estando muy por encima de las cifras del año pasado por estas fechas.

Entre el 16 y el 22 de marzo, los españoles redujeron un 15% los actos de compra, esto es, las salidas a los supermercados. Se produjeron, según los datos de la consultora, 18,3 millones de actos de compra menos que en la semana anterior, en la que, ante la inminencia del confinamiento, la gente salió en masa a los supermercados para hacer acopio de productos como papel higiénico, arroz, legumbres y alimentos secos. En esa primera semana ya completa de estado de alarma, el gasto semanal de los españoles se normalizó un poco, situándose en la línea de las ocho primeras semanas de 2020. Sin embargo, esa semana las ventas crecieron un 10,5% respecto al mismo periodo del año anterior.

“Tras la declaración del estado de alarma y sus restricciones, la gente sale lo justo y se dan menos visitas a las tiendas, pero en estas visitas se está gastando más respecto a la semana anterior” explica Carlos Cotos, experto en paneles de consumidor de Kantar.

La mayor contención a la hora de salir al supermercado se nota entre los mayores de 65 años, la población de mayor riesgo en caso de contagio de la Covid-19, que redujeron un 18% sus salidas respecto al promedio registrado entre enero y febrero. El resto de franjas de edades sigue gastando algo más de lo que venía haciendo en los dos primeros meses del año, pero el consumo se va normalizando.

Otro de los fenómenos observados por la consultora es que los ciudadanos han incrementado la opción de proximidad para hacer la compra, por lo que el formato supermercado, que ya era el favorito, ganase aún más cuota de mercado frente a los hipermercados u otros formatos, hasta llegar al 28%. Esta tendencia hacia la proximidad reforzó la posición de las cadenas de supermercados regionales, donde se hicieron el 15,1% de las compras, frente al 12,1% que recogían antes de la crisis y del 13,4% de la semana anterior.

También ganaron cuota Dia (6,8% frente a 6,1% en enero y febrero), Eroski (5,4% frente a 5%), mientras que perdieron cuota los que venían creciendo antes de la crisis, como Mercadona (del 25,7 al 24,3%) y Lidl (del 5,8% al 4,1%). La ubicación no demasiado céntrica de los centros de estas dos cadenas les ha lastrado ligeramente, mientras que a Carrefour y Alcampo les ha pesado su mayor presencia en el formato hipermercado. La caída de Mercadona y Lidl, especialmente fuertes en marca blanca, y la apuesta por la proximidad hacen que las marcas de fabricante crezcan un 6%, frente a las enseñas de los distribuidores.

Igualmente, la prevención ante un posible contagio disparó las ventas por internet, que alcanzaron una cuota del 2%, una décima por encima de la cuota manejada por Kantar hace un par de meses y récord histórico para las ventas electrónicas de gran consumo. El recurso a la venta a distancia ha desbordado, de hecho, las capacidades de las principales cadenas de distribución, con demoras de al menos una semana.

Información sobre el coronavirus

Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

Guía de actuación ante la enfermedad

– En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

Leave a Reply