La gran debacle del automóvil

Imagen de la fábrica de Seat en Martorell (Barcelona), tomada el pasado septiembre.Imagen de la fábrica de Seat en Martorell (Barcelona), tomada el pasado septiembre.ALBERT GARCÍA

Frenazo en seco, media vuelta y retirada a los cuarteles de invierno. Es lo que ha obligado a hacer la Covid-19 al sector del automóvil en un abrir y cerrar de ojos. La caída del 67% en las matriculaciones de marzo es una auténtica catástrofe. Pero es agua pasada, un problema amortizado ante los enormes desafíos a los que se enfrentará esta industria en los próximos meses, que en realidad y sin que sirva de consuelo, no serán diferentes a los del resto de sectores.

Los fabricantes con factorías en España han cumplido a rajatabla esa táctica militar para entrar en cuarentena. Empezaron solicitando ERTE masivos por fuerza mayor para los trabajadores de las plantas —complementando las pérdidas de ingresos— hasta realizar un cierre casi simultáneo el 16 de marzo. Después siguieron con los empleados de cuello blanco reduciendo estructuras al mínimo imprescindible para continuar con pulso. Y completaron el cerrojazo con la cancelación de inversiones publicitarias y el cese total de operaciones.

El mercado en marzo de 2020

Matriculaciones de turismos y todoterrenos

Particulares

16.871

–67,5%

12.613

–66,9%

Alquiladores

8.160

–74,9%

ACUMULADO EN 2020

POR CARBURANTE

EN Marzo

2020

ACUMulado

2020

Híbridos,

eléctricos

y otros

Fuente: ANFAC.

EL PAÍS

El mercado en marzo de 2020

Matriculaciones de turismos y todoterrenos

Particulares

16.871

–67,5%

12.613

–66,9%

Alquiladores

8.160

–74,9%

ACUMULADO EN 2020

POR CARBURANTE

EN Marzo

2020

ACUMulado

2020

Híbridos,

eléctricos

y otros

Fuente: ANFAC.

EL PAÍS

El mercado en marzo de 2020

Matriculaciones de turismos y todoterrenos

POR CARBURANTE

Particulares

EN Marzo

2020

ACUMulado

2020

16.871

–67,5%

12.613

–66,9%

Alquiladores

8.160

–74,9%

Marzo 2015

ACUMULADO EN 2020

Híbridos,

eléctricos

y otros

Fuente: ANFAC.

EL PAÍS

En realidad, la consigna que llega de los cuarteles generales de las multinacionales se repite como un mantra que estalla cada mañana, como los premios de las tragaperras, cada vez que los pocos empleados en activo encienden en casa sus ordenadores: ¡Liquidez! Porque poco más hay que añadir ante la perspectiva de un periodo impredecible de ingresos cero: hibernación, mecánica al ralentí y economía de guerra para llegar vivo y con gasolina a la parrilla de salida del fin de la pandemia. “Hay que asegurar la liquidez y para hacerlo es esencial agilizar al máximo las líneas de crédito y avales que ha puesto en marcha el Ejecutivo”, indica Francisco Botello, presidente de Volkswagen Group España.

Pero el parón no impide que se planifique la salida y ANFAC, la asociación que aglutina el sector, anuncia ya su hoja de ruta con su presidente José Vicente de los Mozos, que ocupa el mismo cargo en Renault España: “No podemos esperar a que acabe el estado de alarma para ponernos a trabajar. A corto plazo hacen falta medidas que aporten liquidez a las empresas y faciliten mecanismos de ajuste temporal de empleo para evitar un daño mayor. El Gobierno va a precisar la colaboración del sector privado para actuar con agilidad y eficacia, y necesitaremos un plan de choque de relanzamiento del mercado, porque cuando todo pase, la prioridad del consumidor no será comprar un vehículo”. Para Botello, hay un matiz clave: “Es importantísimo que los ERTE de fuerza mayor puestos en marcha por el Gobierno se prolonguen al término del estado de alarma. Obligar a las empresas a reincorporar de golpe al 100% de la plantilla puede implicar destruir decenas de miles de puestos de trabajo”.

Información sobre el coronavirus

Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

Guía de actuación ante la enfermedad

– En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

Pincha aquí para suscribirte a la newsletter diaria sobre la pandemia

Leave a Reply