Más de 900.000 autónomos recibirán este viernes la prestación por cese de actividad
El número de autónomos que ha recibido este viernes la prestación extraordinaria por cese de actividad, el mal llamado paro de los autónomos, que ha sido flexibilizado tras el estallido de la emergencia sanitaria, asciende a 919.173, por un importe total de 670,9 millones de euros. Así lo ha asegurado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través de una nota, después de que por la mañana el titular de la cartera, José Luis Escrivá, adelantara en una entrevista que cobrarían la ayuda unos 800.000 trabajadores por cuenta propia.
El comunicado del ministerio aclara que a 15 de abril más de un millón de trabajadores (del total de 3,2 millones de autónomos que hay en España) habían solicitado la prestación, y que se ha dado luz verde el 97,3% de ellas. Esta ayuda especial, aprobada por decreto el pasado 17 de marzo, tiene el objetivo de garantizar un ingreso a todos los profesionales por cuenta propia que hayan sido obligados a cerrar su actividad a causa de la declaración del Estado de alarma o hayan sufrido una drástica reducción de sus ingresos, igual o superior al 75% con respecto al semestre anterior.
Los autónomos que reúnan estos requisitos y estén dados de alta en la Seguridad Social pueden solicitar la prestación, aunque no hayan cotizado durante 12 meses, el tiempo mínimo que se exige en condiciones normales para tener acceso a la prestación. Su cuantía está fijada en el 70% de la base reguladora, es decir que ascenderá por lo menos a 661 euros para quienes coticen por la base mínima (de 944,40 euros para 2020) o no puedan acreditar el periodo mínimo de cotización. Quienes se beneficien de ella, además, están exonerados de pagar la cuota mensual a la Seguridad Social, de 286 euros para la base mínima este año, por la cual cotiza más del 85% de los profesionales por cuenta propia.
Esta prestación extraordinaria, que gestionan las mutuas, tiene una duración de un mes, con la posibilidad de ampliarse hasta el último día del mes que finalice el estado de alarma. El periodo en que se perciba, además, se considera como cotizado de cara a la Seguridad Social y no computará para las prestaciones que se puedan recibir en el futuro. Es decir, es como si se tratara de un paréntesis en la vida laboral del profesional tras el cual el contador vuelve a la situación anterior. Por ello, tampoco perderá las eventuales bonificaciones de las que se estuviera beneficiando antes de la declaración del estado de alarma.
Comercio y hostelería, los sectores más golpeados
Según una encuesta elaborada y presentada el pasado jueves por la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), solo el 4,2% de los trabajadores autónomos se ha dado de baja de la Seguridad Social a raíz de la emergencia sanitaria. Este régimen es el que menos afiliados ha perdido en lo que va de crisis, algo más del 1% frente al casi 6% de caída entre asalariados.
De acuerdo con el ministerio, las comunidades donde se han registrado más solicitudes de prestaciones por cese de actividad en términos relativos son Andalucía (19,45% del total), Cataluña (15,35%), Comunidad Valenciana (12,85%) y Madrid (12,42%), mientras que los sectores que más peticiones han presentado son el comercio y la hostelería, dos de las actividades más golpeadas por la crisis y obligadas a cerrar por el estado de alarma, seguidos por la construcción.
Esta prestación es una de las muchas ayudas que ha puesto en marcha el Gobierno para intentar frenar la sangría económica desatada por la pandemia. Entre ellas, la moratoria de seis meses en las cuotas a la Seguridad Social y en la hipoteca de las oficinas y locales comerciales para pymes y autónomos, el diferimiento de un mes la presentación de las autoliquidaciones para actividades con facturación inferior a 600.000 o el aplazamiento de impuestos hasta 30.000 euros durante seis meses, con tres de carencia.
Información sobre el coronavirus
– Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
– Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía
– Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
– Guía de actuación ante la enfermedad
– En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad
– Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia
Debido a las excepcionales circunstancias, EL PAÍS está ofreciendo gratuitamente todos sus contenidos digitales. La información relativa al coronavirus seguirá en abierto mientras persista la gravedad de la crisis.
Decenas de periodistas trabajan sin descanso por llevarte la cobertura más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo puedes hacerlo aquí por 1 Euro el primer mes (a partir de junio 10 euros). Suscríbete a los hechos.