Un 59% de los españoles apoya el confinamiento más estricto
/arc-anglerfish-eu-central-1-prod-prisa.s3.amazonaws.com/public/RX32L5BKGVZDMIHAIRVTEYAD7M.jpg)
Los ciudadanos españoles se muestran crecientemente preocupados por la emergencia sanitaria del coronavirus, y defienden mantener al máximo el confinamiento de la población para contener el avance de la epidemia frente a las voces que reclaman flexibilizar las medidas del estado de alarma para reactivar cuanto antes la economía. Una encuesta de 40 dB. para EL PAÍS señala que una inmensa mayoría respalda decididamente las medidas de rescate social para los más castigados, entre ellas, la creación de una renta mínima que estos días debate el Ejecutivo. El 85% cree que Gobierno “pudo haber actuado antes”.
El primer caso en España del coronavirus se registró en La Gomera el 31 de enero y el primer fallecido en Valencia, el 13 de febrero. Dos meses y medio después, los contagiados superan los 190.000 y los fallecidos confirmados por covid-19 son ya más de 20.000. La encuesta de 40 dB., cuyo trabajo de campo se realizó entre el martes 14 y el jueves 16 de abril, indica que la inquietud de los ciudadanos por la expansión de la pandemia, que ya era altísima en una encuesta anterior, del 18 de marzo, se extrema. Un 96,5% de los entrevistados declara sentirse muy (58,5%) o bastante (38%) preocupado por la crisis del coronavirus, frente al 92,3% que sumaban esas respuestas hace un mes, cuatro días después de que el Gobierno de Pedro Sánchez decretara el estado de alarma.
La situación constitucional de emergencia continúa vigente hasta el 26 de abril y, Pedro Sánchez, según anunció este sábado, pedirá una nueva prórroga hasta el 9 de mayo. La dureza de las medidas de cuarentena —los españoles llevan cinco semanas sin salir de casa salvo para trabajar y para hacer compras esenciales— no mitiga, sin embargo, la percepción ciudadana de que el Ejecutivo va a remolque de la situación. Un 84,7% de los encuestados considera que el Gobierno “pudo haber actuado antes”. Más de la mitad (54%) cree que el Ejecutivo ha tenido “más errores que aciertos” en la gestión de la emergencia, y para un 44% de los encuestados España está afrontando esta crisis sanitaria peor que otros países.
No obstante, los ciudadanos no culpan tanto al Gobierno como a la propia situación epidémica. Un 32% opina que el PP, de haber estado en La Moncloa, lo habría hecho igual, y un 30% dice que habría actuado peor.

Los españoles ante
la emergencia sanitaria
Cifras en %.
Entre paréntesis, respuestas del 18 de marzo.
El confinamiento
Se debe mantener al máximo el confinamiento, aunque esto suponga un mayor deterioro económico y más paro
Se debe flexibilizar el confinamiento para reactivar cuanto antes la economía aunque esto suponga una mayor propagación del coronavirus
¿España está afrontando la crisis mejor
o peor que otros países?
Mejor
21,2
Reacción del Gobierno
Pudo haber
reaccionado antes
84,7
A tiempo
12
¿Su vida volverá a ser como antes?
Será distinta pero solo
durante un tiempo
56,5
Nunca
volverá a ser
como antes 24,1
Grado de preocupación
Diría que el virus le preocupa…
58,5 (56,5)
96,5 (92,3)
La información sobre el coronavirus
¿Sigue la información accediendo…
…directamente a la información de los medios de comunicación?
…indirectamente a través de noticias por WhatsApp, redes sociales…?
Estoy casi todo el rato pendiente
24,5 (36,7)
16,2 (27,8)
Varias veces al día
50,1 (48,3)
Al menos una vez al día
21,6 (11,9)
Cada dos días
Con menos frecuencia
Nunca o casi nunca
Impacto en la economía
De su
hogar
31,0
(32,2)
69,9
(67,1)
61,1
(63,5)
Negativo y
duradero
Negativo
pero
pasajero
44,6
(47,8)
34,9
(32,3)
27,3
(29,5)
No tendrá
apenas
impacto
21,1
(16,0)
FICHA TÉCNICA. Universo: población residente en España a partir de 18 años de edad. Tamaño de la muestra: 1.007 entrevistas. Cuotas por sexo, edad, tamaño de hábitat y comunidad autónoma. Procedimiento: entrevista online. Error muestral: ±3,0% (95% de confianza). Fecha de realización: del 14 al 16 de abril de 2020.
Fuente: 40dB.

Los españoles ante la emergencia sanitaria
Cifras en %. Entre paréntesis, respuestas del 18 de marzo.
El confinamiento
Se debe mantener al máximo el confinamiento, aunque esto suponga un mayor deterioro económico y más paro
Se debe flexibilizar el confinamiento para reactivar cuanto antes la economía aunque esto suponga una mayor propagación del coronavirus
¿España está afrontando la crisis mejor o peor
que otros países?
Mejor
21,2
Reacción del Gobierno
Pudo haber
reaccionado antes
84,7
A tiempo
12
¿Su vida volverá a ser como antes?
Será distinta pero solo
durante un tiempo
56,5
Nunca
volverá a ser
como antes 24,1
Grado de preocupación
En términos generales diría que el virus le preocupa…
58,5 (56,5)
96,5 (92,3)
La información sobre el coronavirus
¿Sigue la información accediendo…
…directamente a la información de los medios de comunicación?
…indirectamente a través de noticias por WhatsApp, redes sociales…?
Estoy casi todo el rato pendiente
24,5 (36,7)
16,2 (27,8)
Varias veces al día
50,1 (48,3)
Al menos una vez al día
21,6 (11,9)
Cada dos días
Con menos frecuencia
Nunca o casi nunca
Impacto en la economía
De su
hogar
Negativo y
duradero
31,0 (32,2)
69,9 (67,1)
61,1 (63,5)
Negativo
pero
pasajero
44,6 (47,8)
34,9 (32,3)
27,3 (29,5)
No tendrá
apenas
impacto
21,1 (16,0)
FICHA TÉCNICA. Universo: población residente en España a partir de 18 años de edad. Tamaño de la muestra: 1.007 entrevistas. Cuotas por sexo, edad, tamaño de hábitat y comunidad autónoma. Procedimiento: entrevista online. Error muestral: ±3,0% (95% de confianza). Fecha de realización: del 14 al 16 de abril de 2020.
Fuente: 40dB.

Los españoles ante la emergencia sanitaria
Cifras en %. Entre paréntesis, respuestas del 18 de marzo.
El confinamiento
Se debe mantener al máximo el confinamiento, aunque esto suponga un mayor deterioro económico y más paro
Se debe flexibilizar el confinamiento para reactivar cuanto antes la economía aunque esto suponga una mayor propagación del coronavirus
¿España está afrontando
la crisis mejor o peor que
otros países?
Reacción del Gobierno
Pudo haber
reaccionado
antes
84,7
A tiempo
12
Mejor
21,2
¿Su vida volverá a ser
como antes?
Pensando en la mayor parte del
tiempo que está en casa,
¿cómo se siente?
Será distinta
pero solo
durante
un tiempo
56,5
Muy nervioso
14,2
Bastante
nervioso
34,6
Nunca
volverá a ser
como antes
24,1
Nada
nervioso
17,7
Poco
nervioso
33,5
Grado de preocupación
En términos generales diría que el virus le preocupa…
58,5 (56,5)
96,5 (92,3)
La información sobre el coronavirus
¿En qué medida sigue la información accediendo…
…directamente a la información de los medios de comunicación?
…indirectamente a través de noticias por WhatsApp, redes sociales…?
Estoy casi todo el rato pendiente
24,5 (36,7)
16,2 (27,8)
Varias veces al día
50,1 (48,3)
Al menos una vez al día
21,6 (11,9)
Cada dos días
Con menos frecuencia
Nunca o casi nunca
Impacto en la economía
De su
hogar
Negativo y duradero
31,0 (32,2)
69,9 (67,1)
61,1 (63,5)
Negativo pero pasajero
44,6 (47,8)
34,9 (32,3)
27,3 (29,5)
No tendrá apenas impacto
21,1 (16,0)
FICHA TÉCNICA. Universo: población residente en España a partir de 18 años de edad. Tamaño de la muestra: 1.007 entrevistas. Cuotas por sexo, edad, tamaño de hábitat y comunidad autónoma. Procedimiento: entrevista online. Error muestral: ±3,0% (95% de confianza). Fecha de realización: del 14 al 16 de abril de 2020.
Fuente: 40dB.
El coronavirus, de acuerdo con la encuesta, no parece haber afectado directamente en su salud a una mayoría de españoles. Cuatro de cada diez entrevistados considera “nada probable” haber sido infectado por el virus y solo un 2,5% percibe como “muy probable” estar o haber estado contagiado. En una escala de cero a diez, de menor a mayor afectación personal por el virus, los encuestados se sitúan en el 2,2. Solo el 0,2% de los entrevistados declara haber dado positivo al test de covid-19.
Sin embargo, la atención de los ciudadanos ante las informaciones relativas a la pandemia se mantiene en niveles máximos. Uno de cada cuatro españoles (24,5%) afirma estar “casi todo el rato pendiente” de los medios de comunicación y la mitad consulta “varias veces al día” contenidos sobre la covid-19 acudiendo directamente a la prensa, la radio y la televisión. Estas cifras, no obstante, son algo más bajas que en marzo, cuando el 36% reconocía estar pendiente de los medios a todas horas. Según la encuesta, parece descender ligeramente el acceso a noticias sobre el virus a través de servicios de mensajería como Whatsapp o a través de redes sociales. Durante las semanas de confinamiento, el Gobierno, especialmente a través del Ministerio del Interior, ha alertado constantemente contra la difusión de bulos y noticias falsas sobre la covid-19.
La zozobra de los ciudadanos es máxima y son una inmensa mayoría (80%) los que perciben que la pandemia tendrá consecuencias negativas —duraderas o pasajeras— tanto para la economía de su hogar como para la española y la mundial. Pese a ello, en la balanza entre salud pública y economía, los españoles dan clara prioridad a la primera. Un 59% de encuestados está de acuerdo con que se mantenga al máximo el confinamiento para contener el avance del virus aunque ello suponga un mayor deterioro económico y más paro. Por el contrario, un 22% prefiere comenzar cuanto antes la desescalada para reactivar la actividad y prevenir el aumento del paro aunque implique una mayor propagación del virus, para el que la ciencia no ha hallado aún vacuna ni tratamiento efectivo.
Casi la mitad de los españoles (48,8%) se confiesa muy (14,2%) o bastante (34,6%) nervioso durante la cuarentena forzosa, frente al 40,1% que sumaban cuatro semanas atrás, al inicio del confinamiento. Y caen del 25% al 18% quienes se muestran nada nerviosos por una situación de enclaustramiento cuyo fin todavía no está claro.
Los encuestados son críticos con la labor del Gobierno y perciben tardía su reacción inicial. No obstante, apoyan con escasas fisuras las medidas de distanciamiento social del estado de alarma y los reales decretos que lo han ido complementando. Un 79,2% apoya mucho o bastante la extensión del estado de alarma y llegan al 74% quienes están de acuerdo en la prohibición de hacer deporte al aire libre o salir a dar un paseo. Pese a la polémica sobre el confinamiento absoluto de los niños, un 72,4% está a favor de mantenerlo.
La sociedad apoya ampliamente las medidas de solidaridad que salen de La Moncloa, hasta ahora con el voto favorable mayoritario de la oposición. Más de un 80% apoya la prohibición de los cortes de suministros de electricidad, gas y agua, mientras dure el estado de alarma. La moratoria en el pago de las hipotecas a trabajadores afectados por la crisis tiene el respaldo de más del 80% de los ciudadanos. Casi en el mismo porcentaje se manifiestan quienes apoyan la prohibición de los despidos mientras esté vigente el estado de alarma.
Los encuestados, pensando en el momento en que el virus esté más controlado y se pueda levantar poco a poco el confinamiento, huyen, pese a todo, del catastrofismo. Si bien casi uno de cada cuatro considera que su vida “no volverá a ser la de antes”, la gran mayoría, el 56,5%, considera que su día a día será distinto tras la cuarentena “pero solo durante un tiempo”. El 15% de los entrevistados piensa que una vez pasada la fase aguda de la pandemia su vida volverá a ser la misma que antes.

La respuesta de los políticos
Valoración de la actuacióndel Gobierno
Ha tenido
más aciertos
que errores
Tantos
aciertos
como errores
Más errores
que
aciertos
Votantes de:
PSOE
UP
PP
Vox
Cs
Cómo habría sido la actuación del PP
en el Gobierno
Lo habría
hecho
mejor
Lo habría
hecho
igual
Lo habría
hecho
peor
Votantes de:
PSOE
UP
PP
Vox
Cs
La propuesta de un gran pacto
El Gobierno ha hecho un llamamiento a todas las fuerzas políticas para alcanzar un gran acuerdo, similar a los pactos de la Moncloa de 1977, para afrontar la reconstrucción económica. ¿Cómo valora esta iniciativa?
Votantes de:
PSOE
UP
PP
Vox
Cs
Valoración de las medidas del Gobierno
Grado de acuerdo con las medidas adoptadas
Ni mucho
ni poco
La extensión del estado de alarma
El confinamiento completo de los niños
Prohibir hacer deporte al aire libre o salir a pasear
Prohibición de cortes de electricidad, gas y agua
Moratoria en el pago de hipotecas
Prohibición de despidos durante el estado de alarma
Posible renta básica para colectivos vulnerables
Valoración de instituciones y colectivos
¿Las valora mejor o peor que antes de la crisis?
El Gobierno de España
El Gobierno de su comunidad
El Gobierno de su ayuntamiento
La Unión Europea
La Organización Mundial de la Salud
El personal sanitario
La policía
El Ejército
Los medios de comunicación
Los sindicatos
Las patronales
Los propios ciudadanos
Sus vecinos
FICHA TÉCNICA. Universo: población residente en España a partir de 18 años de edad. Tamaño de la muestra: 1.007 entrevistas. Cuotas por sexo, edad, tamaño de hábitat y comunidad autónoma. Procedimiento: entrevista online. Error muestral: ±3,0% (95% de confianza). Fecha de realización: del 14 al 16 de abril de 2020.
Fuente: 40dB.

La respuesta de los políticos
Valoración de la actuacióndel Gobierno
Ha tenido
más aciertos
que errores
Tantos
aciertos
como errores
Más errores
que
aciertos
Votantes de:
PSOE
UP
PP
Vox
Cs
Cómo habría sido la actuación del PP
en el Gobierno
Lo habría
hecho
mejor
Lo habría
hecho
igual
Lo habría
hecho
peor
Votantes de:
PSOE
UP
PP
Vox
Cs
La propuesta de un gran pacto
El Gobierno ha hecho un llamamiento a todas las fuerzas políticas para alcanzar un gran acuerdo, similar a los pactos de la Moncloa de 1977, para afrontar la reconstrucción económica. ¿Cómo valora esta iniciativa?
Votantes de:
PSOE
UP
PP
Vox
Cs
Valoración de las medidas del Gobierno
Grado de acuerdo con las medidas adoptadas
Ni mucho
ni poco
La extensión del estado de alarma
El confinamiento completo de los niños
Prohibir hacer deporte al aire libre o salir a dar un paseo
La prohibición de los cortes de electricidad, gas y agua
Moratoria en el pago de hipotecas a afectados por el virus
Prohibición de despidos mientras dure el estado de alarma
Posible renta básica para colectivos vulnerables
Valoración de instituciones y colectivos
¿Las valora mejor o peor que antes de la crisis?
El Gobierno de España
El Gobierno de su comunidad
El Gobierno de su ayuntamiento
La Unión Europea
La Organización Mundial de la Salud
El personal sanitario
La policía
El Ejército
Los medios de comunicación
Los sindicatos
Las patronales
Los propios ciudadanos
Sus vecinos
FICHA TÉCNICA. Universo: población residente en España a partir de 18 años de edad. Tamaño de la muestra: 1.007 entrevistas. Cuotas por sexo, edad, tamaño de hábitat y comunidad autónoma. Procedimiento: entrevista online. Error muestral: ±3,0% (95% de confianza). Fecha de realización: del 14 al 16 de abril de 2020.
Fuente: 40dB.

La respuesta de los políticos
Valoración de la actuacióndel Gobierno
Cómo habría sido la actuación del PP
en el Gobierno
Ha tenido
más aciertos
que errores
Tantos
aciertos
como errores
Más errores
que
aciertos
Lo habría
hecho
mejor
Lo habría
hecho
igual
Lo habría
hecho
peor
Votantes de:
PSOE
UP
PP
Vox
Cs
Votantes de:
PSOE
UP
PP
Vox
Cs
La propuesta de un gran pacto
El Gobierno ha hecho un llamamiento a todas las fuerzas políticas para alcanzar un gran acuerdo, similar a los pactos de la Moncloa de 1977, para afrontar la reconstrucción económica. ¿Cómo valora esta iniciativa?
Votantes de:
PSOE
UP
PP
Vox
Cs
Valoración de las medidas del Gobierno
Grado de acuerdo con cada una de las siguientes medidas adoptadas
Ni mucho ni poco
La extensión del estado de alarma
El confinamiento completo de los niños, sin que puedan salir a la calle
No permitir hacer deporte al aire libre o salir a dar un paseo
La prohibición de los cortes del suministro de electricidad, gas y agua
La moratoria en el pago de hipotecas a afectados por el coronavirus
La prohibición de los despidos mientras dure el estado de alarma
La posible aprobación de una renta básica para colectivos vulnerables
Valoración de instituciones y colectivos
¿Las valora mejor, igual o peor que antes de la crisis del coronavirus?
El Gobierno de España
El Gobierno de su comunidad
El Gobierno de su ayuntamiento
La Unión Europea
La Organización Mundial de la Salud
El personal sanitario
La policía
El Ejército
Los medios de comunicación
Los sindicatos
Las patronales
Los propios ciudadanos
Sus vecinos
FICHA TÉCNICA. Universo: población residente en España a partir de 18 años de edad. Tamaño de la muestra: 1.007 entrevistas. Cuotas por sexo, edad, tamaño de hábitat y comunidad autónoma. Procedimiento: entrevista online. Error muestral: ±3,0% (95% de confianza). Fecha de realización: del 14 al 16 de abril de 2020.
Fuente: 40dB.
Información sobre el coronavirus
– Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
– Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía
– Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
– Guía de actuación ante la enfermedad
– En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad
– Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia
Debido a las excepcionales circunstancias, EL PAÍS está ofreciendo gratuitamente todos sus contenidos digitales. La información relativa al coronavirus seguirá en abierto mientras persista la gravedad de la crisis.
Decenas de periodistas trabajan sin descanso por llevarte la cobertura más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo puedes hacerlo aquí por 1 Euro el primer mes (a partir de junio 10 euros). Suscríbete a los hechos.