El petróleo se desploma a mínimos de 1999 ante la brutal caída de la demanda por el coronavirus
/arc-anglerfish-eu-central-1-prod-prisa.s3.amazonaws.com/public/NPT5UQRRNEYLXYFKX3R6YSSW6E.jpg)
Los tanques de Estados Unidos ya no tienen espacio para almacenar más petróleo, que cae a su precio más bajo en este siglo, pero el mínimo que más importa en los parqués europeos es el que dibuja día a día la curva de muertes del coronavirus. Las Bolsas se esfuerzan por escapar a las malas noticias que llegan del otro lado del Atlántico y luchan por seguir su remontada, aunque con desigual éxito: Fráncfort y París suben en la apertura, mientras que el Ibex baja en torno a un 0,5%. El barril West Texas, de referencia en Estados Unidos, cae por debajo de los 15 dólares ante la excepcional reducción de la demanda como consecuencia de la crisis provocada por la covid-19.
El mercado del petróleo empieza a cumplir las profecías de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que advirtió el pasado miércoles de que este sería el peor año de la historia para el crudo. Con Estados Unidos y medio mundo encerrado en casa, no hay compradores, y los precios caen a su mínimo desde 1999. De poco ha servido la reducción de 10 millones de barriles diarios pactada por la OPEP ampliada hace dos semanas. En ese contexto, los futuros de Wall Street también cotizan a la baja, aunque no logran arrastrar a las Bolsas europeas.
Los parqués del Viejo Continente se afanan por continuar la remontada impulsados por el mejor comportamiento del crudo —el barril de Brent también baja, pero aguanta en unos modestos 27 dólares— y los buenos datos sobre la evolución de la pandemia que llegaron este fin de semana de Francia, Italia y España, los países más castigados por la covid-19. El Ibex, en cambio, no es capaz de seguir su estela y se aleja de los 7.000 puntos, perdidos la semana pasada tras las pesimistas previsiones del FMI para la economía mundial. La semana estará marcada por la reunión de jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar este jueves para establecer una salida europea a la crisis.
Mientras, las potencias asiáticas dan nuevos estímulos a la economía. China ha rebajado los tipos a un año y Japón ha puesto en marcha un plan por valor de 1,1 billones de dólares. Sin embargo, la Bolsa de Tokio ha vuelto a bajar, y se deja un 1,15% tras el mal dato de exportaciones en marzo, que bajaron un 12% con respecto al mismo período del año anterior.
En el mercado de divisas, el euro se mantiene en torno a los 1,09 dólares. Por último, la prima de riesgo —el diferencial del bono español a 10 años y el bono alemán— sube ligeramente y se sitúa en los 130 puntos básicos.
Información sobre el coronavirus
– Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
– Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía
– Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
– Guía de actuación ante la enfermedad
– En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad
– Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia
Debido a las excepcionales circunstancias, EL PAÍS está ofreciendo gratuitamente todos sus contenidos digitales. La información relativa al coronavirus seguirá en abierto mientras persista la gravedad de la crisis.
Decenas de periodistas trabajan sin descanso por llevarte la cobertura más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo puedes hacerlo aquí por 1 Euro el primer mes (a partir de junio 10 euros). Suscríbete a los hechos.