España perderá un mínimo de 50.000 ventas de viviendas y bajará hasta un 13,5% sus precios, según Pisos.com
/arc-anglerfish-eu-central-1-prod-prisa.s3.amazonaws.com/public/FIWYTNHF6JENVEH7O6ZLHVA6FI.jpg)
El mercado de la vivienda perderá más de 50.000 compraventas este año. De las 501.085 viviendas que cambiaron de manos en 2019 se pasará a menos de 450.000 unidades en 2020. Esta es la previsión que ha hecho hoy lunes en rueda de prensa virtual el portal Pisos.com, con 630.000 anuncios. Aclara que estas cifras son las más optimistas posibles. Se darán si se cumple el mejor de los escenarios, esto es, que la reactivación del sector inmobiliario sea rápida y se produzca en el último trimestre del año. En cambio, si el sector no se levanta para esa fecha la caída puede ser mucho mayor. Si se tienen en cuenta las ventas de marzo, abril y mayo del año pasado, estaríamos hablando de 130.000 operaciones perdidas, en torno a un 25% menos de transacciones, pero el portal espera que una parte de las mismas se recupere en meses sucesivos.
La consecuencia más inmediata de la caída de las compraventas de viviendas es una bajada de precios, tanto en venta como en alquiler. En ambos mercados, según el portal, los descensos se van a mover entre el 6,5% y el 13,5%, en consonancia con la contracción del PIB pronosticada por el Banco de España. “El mayor impacto en el precio tendrá lugar en las zonas donde haya una mayor tasa de paro y menor capacidad económica, menor industria y más dependencia del turismo”, apunta Ferran Font, director de estudios de Pisos.com. Así, en Madrid y Barcelona la bajada de precios será algo menor que en las localidades costeras y en las áreas rurales. En este sentido, Font califica este periodo como “un buen momento para comprar vivienda” porque los particulares tendrán que hacer bajadas y habrá “oportunidades interesantes”. De hecho, según sus registros han crecido un 5% los anuncios que han bajado el precio.
El portal también ha dado cuenta de una tendencia que cada vez cobra más protagonismo y es el traspaso de los anuncios que estaban en alquiler a la venta “por la mayor inestabilidad que hay ahora mismo en el arrendamiento” como consecuencia de la legislación adoptada durante el estado de alarma, de la menor rentabilidad, del temor a los impagos y de las ocupaciones, valora Font. Esta huida del mercado del alquiler se constata en los datos del portal: los anuncios de venta en marzo han crecido un 10% interanual, mientras que los de alquiler han decrecido un 1% respecto al mismo periodo del año anterior.
El alquiler turístico es el que más está sufriendo la parálisis del mercado. En marzo, el 11% de estos anuncios ha pasado al arrendamiento tradicional, el de larga estancia, ante el desplome del turismo. Respecto a los propietarios que seguirán manteniendo sus pisos en arrendamiento una vez levantado el estado de alarma, Font cree que “se cuidarán más a la hora de escoger inquilinos”, en referencia a las mayores exigencias y precauciones a la hora de arrendar sus inmuebles.
Información sobre el coronavirus
– Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
– Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía
– Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
– Guía de actuación ante la enfermedad
– En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad
– Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia
Debido a las excepcionales circunstancias, EL PAÍS está ofreciendo gratuitamente todos sus contenidos digitales. La información relativa al coronavirus seguirá en abierto mientras persista la gravedad de la crisis.
Decenas de periodistas trabajan sin descanso por llevarte la cobertura más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo puedes hacerlo aquí por 1 Euro el primer mes (a partir de junio 10 euros). Suscríbete a los hechos.