Facebook investiga cientos de perfiles falsos que daban ‘like’ a mensajes del Ministerio de Sanidad
El Ministerio de Sanidad puso en conocimiento de Facebook el pasado viernes que se estaba produciendo “actividad fraudulenta” en sus cuentas oficiales, según una nota difundida este lunes por el departamento que dirige Salvador Illa. Cientos de perfiles aparentemente falsos, creados recientemente con fotos de mujeres jóvenes y nombres extranjeros estaban interactuando con sus mensajes. En algunos casos, según ha podido comprobar EL PAÍS, la reacción de dichos perfiles ante los posts era de “me encanta”; en otras, de “me divierte”. La red social ha asegurado que investiga el incidente, tal como hace con cualquier reporte que le llegue de su plataforma.
“Se trata de cuentas que en el momento de los hechos no contaban con seguidores, no tenían publicaciones y habían sido creadas en la misma fecha”, asegura la nota del ministerio.
La compra de likes de cuentas falsas es una práctica habitual en las redes. Una acción como esta, muy poco sofisticada, con un uso de perfiles de reciente creación podría realizarla cualquiera con unas decenas de euros. No hay ningún indicio de que sea una campaña para favorecer al Gobierno. Tampoco de que sea justamente lo contrario, lo que se denomina un ataque de falsa bandera, una iniciativa para desprestigiar en este caso al Ministerio de Sanidad por el supuesto uso de perfiles falsos para jalear sus logros.
En un vídeo que ha circulado por las redes sociales se ve a un hombre que se graba a sí mismo haciendo scroll en la cuenta de Sanidad. De repente se detiene en un post de una intervención de Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, con decenas de miles de interacciones. Entre miles de reacciones con nombres presuntamente normales, en la columna de carcajadas hay decenas de esos perfiles falsos. Otros, reaccionaban al mismo vídeo de Simon con un “me encanta”.
Desde el inicio de la pandemia, los bulos y la desinformación en las redes ha crecido de forma exponencial, en un fenómeno que ha sido bautizado con infodemia. El Gobierno ha identificado más de un millar de noticias falsas relacionados con la enfermedad. En Europa, uno de cada cinco casos de manipulación informativa detectados desde 2015 tienen que ver con la epidemia de coronavirus.
Debido a las excepcionales circunstancias, EL PAÍS está ofreciendo gratuitamente todos sus contenidos digitales. La información relativa al coronavirus seguirá en abierto mientras persista la gravedad de la crisis.
Decenas de periodistas trabajan sin descanso por llevarte la cobertura más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo puedes hacerlo aquí por 1 Euro el primer mes (a partir de junio 10 euros). Suscríbete a los hechos.