La ACB se cerrará con un torneo inédito de 12 equipos si hay luz verde antes del 31 de mayo

Cuarenta días después de la suspensión de la temporada, la ACB ha definido su hoja de ruta para intentar salvar el curso o cancelar definitivamente la competición. Los clubes, reunidos en Asamblea telemática, acordaron este lunes marcar la frontera del 31 de mayo como fecha límite para obtener la luz verde de las autoridades políticas y sanitarias. Si esta llegara y se pudiera reanudar el juego, a puerta cerrada en cualquier caso, la fórmula sería la siguiente. Los 12 primeros equipos de la clasificación quedarían divididos en dos grupos de seis y los dos primeros conjuntos clasificados en cada uno de esos grupos disputarían las semifinales y la final a partido único. Este torneo inédito se llevaría a cabo en un periodo de tiempo de 14 días, sin que pueda finalizar más allá del día 10 de julio, en una sede única aún por determinar, y después de una pretemporada de unos 25 días.

Si llegara el 31 de mayo sin que las autoridades competentes hubieran levantado la suspensión para la celebración de competiciones deportivas, la ACB dará por finalizada la Liga y se declarará desierto el campeonato. El curso se suspendió a falta de 11 jornadas para el final de la temporada regular (12 para cuatro equipos que tenían partidos aplazados). Ahora, ante los condicionantes derivados de la pandemia, los clubes pactan un cambio de formato en busca de una resolución más directa. Según la distribución acordada en la Asamblea, en el grupo A estarían: Barça (1º), Iberostar Tenerife (4º), Bilbao (5º), Baskonia (8º), Unicaja (9º) y Joventut (12º); y, en el grupo B: Real Madrid (2º), Casademont Zaragoza (3º), Morabanc Andorra (6º), Valencia (7º), San Pablo Burgos (10º) y Herbalife Gran Canaria (11º). El primer clasificado de cada grupo se cruzaría en semifinales con el segundo del otro y de esos emparejamientos saldrían los dos finalistas. Entre las ciudades que se han propuesto como sedes están Tenerife, Gran Canaria, Madrid y Andorra.

Con la prórroga del estado de alarma hasta el 9 de mayo, la cuenta atrás de la ACB tendría tres semanas de margen para que la desescalada del confinamiento llegara al ámbito deportivo. Demasiados condicionales para un plan que solo tiene como certezas que la temporada acabará sin descensos y que, si se impone la solución salomónica del Consejo Superior de Deportes de mantener las dos plazas de ascenso desde la Leb Oro, el próximo curso contará con una Liga de 20 equipos y cuatro descensos para restaurar lo más rápidamente posible el descuadre generado. De momento y desde ya, Manresa, Obradoiro, Betis, Murcia, Fuenlabrada y Estudiantes se quedan fuera de juego, sin opciones de competir para los que estaban a tres triunfos del playoff con 11 jornadas de liga regular por delante, y sin la amenaza de descender, fundamentalmente para los dos conjuntos madrileños, con solo cinco victorias antes de la suspensión.

Con Barça y Madrid como cabezas de serie, Zaragoza, Tenerife, Bilbao, Andorra, Valencia, Baskonia, Unicaja, Burgos, Gran Canaria y Joventut, disputarían un torneo inédito con reminiscencias ochenteras. Aquella fórmula del grupo par e impar utilizada en tiempos de Nate Davis y David Russell, del Magia de Huesca y el Licor 43, en la que los equipos se dividían en grupos de hasta 12 equipos antes de la fase final. Un recurso que florece cada vez que se replantea el formato de competición para potenciar recursos o aliviar calendarios según el caso. Esta vez, una escapatoria para salvar in extremis el curso y cumplir minimamente con los patrocinadores principales. A partir de la resolución de hoy, la Liga elaborará un protocolo de prevención y actuación a aplicar obligatoriamente por la organización y por los clubes participantes, que será coordinado con los servicios médicos de éstos. Este protocolo será de aplicación para medios de transporte, alojamientos e instalaciones deportivas, e incluirá la realización diaria de pruebas de detección a todas las personas que vayan a intervenir en la fase final.

Debido a las excepcionales circunstancias, EL PAÍS está ofreciendo gratuitamente todos sus contenidos digitales. La información relativa al coronavirus seguirá en abierto mientras persista la gravedad de la crisis.

Decenas de periodistas trabajan sin descanso por llevarte la cobertura más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo puedes hacerlo aquí por 1 Euro el primer mes (a partir de junio 10 euros). Suscríbete a los hechos.

Suscríbete

Leave a Reply