La subida de la prima de riesgo en Italia y España fuerza a actuar al BCE
/arc-anglerfish-eu-central-1-prod-prisa.s3.amazonaws.com/public/HBEF62MOTBEBPCKC7QLQID5K64.jpg)
La secuencia se repite de forma preocupante desde hace semanas. Los latigazos de la pandemia golpean con dureza a Italia y España, y los inversores reaccionan exigiendo rentabilidades cada vez más altas por la deuda de estos países. Hasta que el BCE da un puñetazo sobre la mesa y rebaja la presión, pero solo por unos días. Y entonces vuelve a ocurrir lo mismo. La prima de riesgo española alcanzó el miércoles los 155 puntos, un nivel récord en cuatro años. En una cita extraordinaria celebrada el miércoles para rebajar tensiones en el mercado, el organismo anunció que en las operaciones de liquidez a la banca aceptará bonos basura como garantía.

Prima de riesgo en España
160 puntos básicos
Prima de riesgo en Italia
300 puntos básicos
Fuente: Investing e Infobolsa.
EL PAÍS

Prima de riesgo en España
160 puntos básicos
Prima de riesgo en Italia
300 puntos básicos
Fuente: Investing e Infobolsa.
EL PAÍS

Prima de riesgo en España
160 puntos básicos
Prima de riesgo en Italia
300 puntos básicos
Fuente: Investing e Infobolsa.
EL PAÍS
Pese a estar en máximos desde julio de 2016, la prima de riesgo que más preocupa en Europa no es la de España, sino la de Italia. El miércoles retrocedió ligeramente, pero coquetea peligrosamente con los 250 puntos. Esto quiere decir que un inversor exige por un bono italiano un rendimiento de casi el 2,1%, mientras que ese mismo inversor paga un 0,4% por un bund alemán, en terreno negativo desde hace ya mucho tiempo.
Las sacudidas han vuelto al mercado de deuda del sur de Europa, sí, pero conviene poner estas tensiones en perspectiva: frente a la prima de riesgo actual de 155 puntos, España llegó a superar los 600 en lo peor de la crisis del euro. El reto, precisamente, es no repetir ese escenario de riesgo máximo.

Primas de riesgo en Europa
En puntos básicos
Fuente: Investing e Infobolsa.
EL PAÍS

Primas de riesgo en Europa
En puntos básicos
Fuente: Investing e Infobolsa.
EL PAÍS

Primas de riesgo en Europa
En puntos básicos
Fuente: Investing e Infobolsa.
EL PAÍS
En principio, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) no tenía este miércoles ninguna cita prevista. Pero la cúpula del organismo que encabeza Christine Lagarde organizó una videoconferencia extraordinaria y anunció que hasta septiembre de 2021 aceptará las garantías que presente la banca siempre que el 7 de abril estas tuvieran al menos la calificación BBB-, la más baja del grado de inversión, justo antes del bono basura. Esta medida trata de “mitigar los efectos de posibles rebajas en el rating fruto de los efectos secundarios de la pandemia de la covid-19”, dijo el BCE.
Lagarde y su equipo afrontaban el debate en un momento de preocupación por las posibles rebajas en la calidad de la deuda de varios países por el fabuloso incremento del gasto público al que se van a ver obligados para apagar el incendio generado por el coronavirus. S&P revisará este jueves el rating de la deuda italiana, a dos pasos de caer en el temido bono basura. Con este movimiento, Lagarde aclara un poco el escenario por si el coronavirus provoca un hundimiento de las notas que obtienen la deuda de los países con más problemas.
La videoconferencia de este miércoles recuerda al proceso con el que el organismo ha tratado de dejar claro su compromiso total —a costa de romper unos cuantos tabúes— con el equilibrio de la unión monetaria, y evitar que países como Italia o España tengan que pagar unos costes de financiación estratosféricos por las dudas sobre su capacidad de cuadrar sus cuentas.
Así ocurrió en la noche del 18 de marzo, cuando Lagarde se sacó de la manga un programa de compra de deuda de 750.000 millones para luchar contra la epidemia. “Los momentos extraordinarios requieren acciones extraordinarias. No hay límites en nuestro compromiso con el euro”, tuiteó esa noche. Más tarde, el BCE se ha visto obligado a lanzar más mensajes de estímulo, como cuando anunció el fin de los límites a la compra de deuda de cada país.
No al helicóptero
Pese a todas estas acciones, las tensiones han vuelto puntuales a los mercados. “La credibilidad del BCE también sufre por los errores de comunicación de Lagarde en su última rueda de prensa. Las medidas anunciadas desde entonces han sido grandes, pero quedan algunas dudas sobre si el BCE está realmente dispuesto a hacer todo lo que sea necesario o no”, explica en un email Carsten Brzeski, economista jefe de ING. “Para cambiar esta percepción, Lagarde necesita una comparecencia convincente la próxima semana”, concluye.
Lagarde ha insistido estos días en la flexibilidad total de los instrumentos diseñados por el BCE para evitar que la pandemia ponga en riesgo la unión monetaria. Pero ahora muestra algunas barreras que, al menos por ahora, no piensa franquear. La exministra y exjefa del FMI descartó la posibilidad de prestar dinero directamente a los Estados —algo que, por ejemplo, sí hace el Banco de Inglaterra—. Pero el BCE no tiene esta posibilidad, ya que vulneraría los tratados. “La compra en el mercado primario de deuda, es decir, la financiación directa a los Estados, socavaría el objetivo de una política presupuestaria disciplinada”, escribió en una carta a un miembro del Parlamento Europeo.
En otra misiva a otro parlamentario, Lagarde descartó también la idea de entregar efectivo directamente a los ciudadanos, un concepto conocido como dinero desde el helicóptero, que sí prevé EE UU. “Esto nunca ha sido abordado por el BCE”, señala la cara visible del eurobanco.
Debido a las excepcionales circunstancias, EL PAÍS está ofreciendo gratuitamente todos sus contenidos digitales. La información relativa al coronavirus seguirá en abierto mientras persista la gravedad de la crisis.
Decenas de periodistas trabajan sin descanso por llevarte la cobertura más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo puedes hacerlo aquí por 1 Euro el primer mes (a partir de junio 10 euros). Suscríbete a los hechos.