Las Bolsas reciben el acuerdo del Consejo Europeo con fuertes bajadas

Panel de la Bolsa de Madrid.Panel de la Bolsa de Madrid.Kiko Huesca / EFE

Las Bolsas ya daban por descontado el acuerdo del Consejo Europeo. También su cantidad: más de 1,5 billones de euros. Querían un plan concreto. Y no lo han obtenido. Los principales parqués del continente bajan con fuerza un día después de que los líderes de los 27 hayan acordado la creación de un fondo para la reconstrucción tras la crisis del coronavirus, pero sin precisar cómo se llevará a cabo. No será hasta el 6 de mayo cuando la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, presente la propuesta, y la negociación de los detalles se prevé tensa. Además, las esperanzas de un medicamento para hacer frente a la covid-19 se disipan, después de que el Financial Times revelase que la primera prueba del fármaco Remdesivir de Gilead, que hizo subir a los mercados el pasado viernes, ha fracasado. En ese contexto, el Ibex baja en la apertura más de un 2% y la prima de riesgo vuelve a subir.

Los mercados no han podido consolidar la recuperación de los dos últimos días y cerrarán la semana, otra vez, con pérdidas. La estabilización de los precios del crudo, que alcanzan ya valores tan razonables como modestos, no es suficiente. El día después preocupa, y las certezas aún no son suficientes para consolidar la recuperación de la debacle de marzo iniciada en abril: los planes de desconfinamiento avanzan muy lentamente, los de recuperación no se concretan, la gran esperanza de Gilead se desvanece y la vacuna aún parece una quimera.

La bajada del número de muertos en los últimos días en Europa es un triste consuelo para los parqués del continente, sobre todo cuando les falta ese impulso del otro lado del Atlántico que han obtenido otras veces: la Bolsa de Nueva York cerró este jueves con una escuálida subida del 0,15%, tras perder casi todos los beneficios de la jornada ante el fiasco del Remdesivir. El plan de estímulos de más de 400.000 millones de euros para la economía norteamericana tampoco fue suficiente.

En la misma línea, los principales índices asiáticos han cerrado en negativo, con caídas del 0,86% para la Bolsa de Tokio y del 0,52% para la de Hong Kong. En Europa, es Londres la que mejor aguanta, con una caída en torno al 1%. El Ibex, en cambio, baja más del 2% y pierde por momentos incluso los 6.600 puntos, su mínimo desde el 3 de abril. Milán también sufre, y la prima de riesgo de los países del Sur se resiente. El diferencial del bono español a diez años y el bono alemán escala hasta los 154 puntos básicos, mientras que el italiano se acerca a los 260.

El petróleo, en cambio, deja atrás las turbulencias de principios de semana y sube por tercera jornada consecutiva. El barril de Brent, de referencia en Europa, roza los 22 dólares, mientras que el West Texas estadounidense se acerca a los 17. En el mercado de divisas, el euro baja y se sitúa en el entorno de los 1.07 dólares.

Información sobre el coronavirus

Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

Guía de actuación ante la enfermedad

– En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

Debido a las excepcionales circunstancias, EL PAÍS está ofreciendo gratuitamente todos sus contenidos digitales. La información relativa al coronavirus seguirá en abierto mientras persista la gravedad de la crisis.

Decenas de periodistas trabajan sin descanso por llevarte la cobertura más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo puedes hacerlo aquí por 1 Euro el primer mes (a partir de junio 10 euros). Suscríbete a los hechos.

Suscríbete

Leave a Reply