Los planes para la desescalada: Ábalos propone escalonar la jornada laboral para no saturar el transporte en hora punta
Los retos que plantea el coronavirus para que la actividad económica se reanude son múltiples, pero la movilidad es una de las cuestiones que más preocupan. Las horas punta del transporte público, tal y como las hemos conocido hasta ahora, deberán evitarse durante un tiempo. Así que esa es una de las cuestiones que estudia el Ministerio de Transportes para cuando se produzca la ansiada desescalada. En una comparecencia en comisión parlamentaria para dar cuenta de su gestión, el ministro José Luis Ábalos ha señalado el escalonamiento de la jornada laboral y la implementación de franjas de teletrabajo como dos de las posibilidades que su departamento contempla.
Ábalos ha detallado que su Ministerio está “trabajando y modelizando escenarios futuros”. Para ello está reuniendo a “distintos grupos de trabajo” con el objetivo de “diseñar un sistema de transportes seguro y coordinado” cuando comience a producirse un desconfinamiento masivo de la población. Entre los retos principales para la vuelta a una normalidad que el ministro ha señalado que será muy relativa, hay tres ejes principales: cómo aumentar la oferta de movilidad, cómo gestionar la demanda y qué medidas de protección instaurar en los medios de transporte.
Con el fin de “reducir la demanda en origen” y de “aplanar los picos de usuarios en horas punta”, el ministro ha citado algunas de las propuestas que podrían adoptarse, como el “decalaje de la jornada laboral” o “franjas horarias de teletrabajo”. Ábalos no ha entrado en detalles, pero por el contenido de su comparecencia ha quedado claro que el Gobierno intentará evitar en la medida de lo posible que, como sucedía antes de la pandemia, millones de personas tengan turnos de trabajo similares, lo que tiene un reflejo el uso de los transportes públicos a determinadas horas.
Las normas laborales que se implanten irán en todo caso acompañadas de otras sobre el uso de los medios de transporte tanto público como privado. Ábalos ha especificado que se harán “recomendaciones sobre el uso de mascarillas”, así como de desinfección de vehículos, flujo de pasajeros en las estaciones, etc. “El éxito [de la desescalada] no dependerá de una única medida”, ha declarado ante la comisión de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana celebrada este lunes en el Congreso.
Trenes casi vacíos
Además de referirse al futuro, Ábalos también ha aprovechado su intervención para repasar las 116 medidas que el Ministerio ha puesto en marcha desde el inicio de la emergencia sanitaria y que han ido encaminadas a hacer más seguros los transportes, garantizar el abastecimiento o paliar las consecuencias económicas de la crisis en la vivienda (cuyas competencias estatales recaen sobre su departamento). Uno de los escenarios que ha sufrido un cambio más radical es el de la movilidad. Según ha detallado, los ferrocarriles de larga distancia han visto reducir sus pasajeros un 98%, en Cercanías se ha llegado a caídas del 90% y los autobuses interurbanos registran un 97% menos de uso.
Algo menos han caído los vehículos ligeros privados, un 80%, y el tráfico de camiones, que el ministro ha cifrado entre un 30% y un 35% ya que muchos han tenido que seguir circulando para garantizar el abastecimiento. En este segmento, Ábalos ha destacado que el transporte de alimentos y otros artículos esenciales ha sido superior a los volúmenes normales durante todos los días del estado de alarma por la mayor demanda de los hogares.
En cuando al avión, el tránsito de pasajeros en aeropuertos se ha reducido un 94%. Precisamente Ábalos ha citado a ese sector como uno de los más afectados por la epidemia de covid-19. Las propias empresas públicas del Ministerio notan en sus ingresos la crisis de los transportes, ha detallado el ministro, quien ha señalado que la semana pasada mantuvo un encuentro por videoconferencia con sus homólogos de Alemania, Francia e Italia para fijar una posición común en la reunión de ministros de Transportes de la UE que se celebrará este miércoles.
Información sobre el coronavirus
– Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
– Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía
– Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
– Guía de actuación ante la enfermedad
– En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad
– Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia
Debido a las excepcionales circunstancias, EL PAÍS está ofreciendo gratuitamente todos sus contenidos digitales. La información relativa al coronavirus seguirá en abierto mientras persista la gravedad de la crisis.
Decenas de periodistas trabajan sin descanso por llevarte la cobertura más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo puedes hacerlo aquí por 1 Euro el primer mes (a partir de junio 10 euros). Suscríbete a los hechos.