La Reserva Federal de EE UU mantiene los tipos de interés próximos a cero

La Reserva Federal ha anunciado este miércoles que mantendrá los tipos al 0,025% hasta que la economía estadounidense haya superado los “eventos recientes” relacionados con el coronavirus. Los funcionarios advierten en un comunicado de que la actual crisis de salud pública tendrá “un gran peso” en la actividad económica, el empleo y la inflación a corto plazo, y plantea “considerables riesgos para las perspectivas económicas a mediano plazo”. El banco central de Estados Unidos, el país epicentro de la pandemia, redujo por sorpresa a mediados de marzo el precio del dinero, a una horquilla de entre el 0% y el 0,25%, después de haberlo reducido al 1% a comienzos de ese mes, cuando la incertidumbre sobre el brote aún no era mayúscula.
La Fed fue uno de los bancos centrales que reaccionó más rápido ante el contagio de la pandemia en la economía. A mediados de marzo dejó en cero los tipos de interés y aprobó la compra de 700.000 millones de dólares (650.000 millones de euros) en deuda de diversa clase. Al cabo de una semana y unos días desde esa decisión, anunció la compra ilimitada de bonos del Tesoro y títulos respaldados por hipotecas hasta que los mercados financieros se estabilicen y se asegure la correcta transmisión de la política monetaria. Un plan titánico para el banco central. El objetivo es reducir la deuda en circulación, rebajando los intereses, y enviar una señal de inequívoco compromiso con la estabilidad financiera en estos tiempos de incertidumbre.
Desde que Jerome Powell, presidente de la Fed, compareció por última vez, se han conocido varios datos económicos sobre cómo está impactando la crisis del coronavirus en la maquinaria de la primera potencia mundial. La economía estadounidense retrocedió un 4,8% en el primer trimestre, poniendo fin al periodo de crecimiento más largo de la historia del país, según los datos publicados este miércoles por el Departamento de Comercio. Más de 26 millones de personas, o más de uno de cada siete trabajadores estadounidenses, han solicitado ayudas estatales desempleo en las cinco semanas que terminaron el 18 de abril. La confianza del consumidor cayó a su mínimo de seis años y las ventas minoristas sufrieron una caída récord en marzo del 8,7% debido las medidas para controlar la propagación del brote.
Los expertos esperan que Powell intente este miércoles reforzar la confianza en la respuesta política a la crisis, pero sin sonar demasiado optimista. Una de sus aprehensiones sobre las posibilidades de un repunte económico ráìdo tienen que ver con el comportamiento que tendrá el consumidor en la llamada “nueva realidad”. Puede que incluso con las tasas de infectados controladas y los Estados sin medidas de confinamiento o restricciones para los negocios, no sean suficiente para que las personas vuelvan a gastar como antes. O que no tarden en hacerlo.
Los funcionarios de la Fed dijeron después de su reunión del 15 de marzo que las tasas se mantendrían en los niveles actuales hasta que estuvieran “seguros de que la economía ha resistido los eventos recientes” y esté encaminada a lograr sus objetivos máximos de empleo y estabilidad de los precios. Este jueves se dará a conocer una nueva cifra de solicitudes de ayudas por paro. Los expertos prevén que el dato sea que uno de cada cinco empleados han pedido las prestaciones desde que estalló la crisis.
Debido a las excepcionales circunstancias, EL PAÍS está ofreciendo gratuitamente todos sus contenidos digitales. La información relativa al coronavirus seguirá en abierto mientras persista la gravedad de la crisis.
Decenas de periodistas trabajan sin descanso por llevarte la cobertura más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo puedes hacerlo aquí por 1 Euro el primer mes (a partir de junio 10 euros). Suscríbete a los hechos.