Los gráficos más importantes que explican el aumento del paro en abril por el coronavirus
El golpe del coronavirus sobre el empleo está siendo tremendo. En el mes y medio que han transcurrido desde el estado de alarma se han destruido casi un millón de empleos, una cifra sin precedentes en este periodo de tiempo. El número de parados en abril volvió a crecer en 282.891 personas, la mayor cifra en este mes de la serie histórica. España ya cuenta con casi cuatro millones de desempleados.
Aumento de parados en abril. El número de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) aumentó en 282.891 personas en el mes de abril respecto al mes anterior. El total de demandantes de empleo alcanza la cifra de 3.831.203 personas. Supone un aumento del 7,97% respecto al mes de marzo. Se trata del mayor aumento del desempleo en un mes de abril de la serie histórica.

Paro registrado en el mes de abril
Variación mensual
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social
y Migraciones.
EL PAÍS

Paro registrado en el mes de abril
Variación mensual
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social
y Migraciones.
EL PAÍS

Paro registrado en el mes de abril
Variación mensual
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
EL PAÍS
Caída de la afiliación en abril. El número medio de afiliados a la Seguridad Social se situó en 18.458.667, lo que representa un descenso de 548.093 ocupados con respecto a la media de marzo (-2,88%). Hay que señalar que el impacto de la pandemia del coronavirus se empezó a apreciar de forma notoria a partir del día 12 de marzo, por lo que el dato de la variación de la afiliación media abril sobre la de marzo no refleja con rigor lo ocurrido en el conjunto del mes. Para tener una imagen precisa de la evolución del empleo y la repercusión de la crisis provocada por la COVID-19, es necesario conocer la evolución de la afiliación diaria y su situación a último día de abril. A 30 de abril, el número de personas afiliadas a la Seguridad Social fue de 18.396.362, lo que supone que la Seguridad Social registró 49.074 afiliados menos que a día 1.
El número de personas afiliadas a la Seguridad Social en el último día de abril fue de 18.396.362, lo que supone que el sistema registró 49.074 afiliados menos que a día 1. Este dato contrasta con el retroceso de 833.979 afiliados que se produjo durante marzo

La afiliación se desploma en abril
Variación del número de afiliados en abril
respecto a marzo.
–548.093
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social
y Migraciones.
EL PAÍS

La afiliación se desploma en abril
Variación del número de afiliados en abril respecto a marzo.
–548.093
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social
y Migraciones.
EL PAÍS

La afiliación se desploma en abril
Variación del número de afiliados en abril respecto a marzo.
–548.093
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
EL PAÍS
Caen los contratos. Pese al confinamiento y a la hibernación de la economía se han firmado contratos. El número de contratos registrados durante el mes de abril ha alcanzado la cifra de 673.149. En abril de 2020 se han registrado 59.042 contratos de trabajo de carácter indefinido, que representan el 8,77% del total de contratos. Según la duración de la jornada, los contratos indefinidos del mes de abril son 37.499 a tiempo completo y 21.543 a tiempo parcial. El resto de los contratos, hasta completar el total de 673.149 del mes de abril de 2020, son 1.331 de carácter formativo y 612.776 responden a otro tipo de contratos temporales. Dentro de este último grupo, los de Obra o Servicio Determinado -de jornada a tiempo completo- son el 40,46% del total de todos los contratos, seguido de Eventuales por Circunstancia de la Producción -de jornada a tiempo completo- con el 27,58%. Los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 16,75%..

Evolución de los contratos en abril
Variación interanual en %
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social
y Migraciones.
EL PAÍS

Evolución de los contratos en abril
Variación interanual en %
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
EL PAÍS

Evolución de los contratos en abril
Variación interanual en %
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
EL PAÍS
Un millón de puestos de trabajo destruidos desde el estado de alarma. La afiliación se redujo durante el mes pasado en 49.074 personas si se toman como periodo de comparación el último día de marzo respecto al último día de abril. Normalmente la comparación suele realizarse con el dato medio del mes, pues refleja mejor el saldo entre altas y bajas en un mes. Pero como marzo estuvo tan afectado por la declaración del estado de alarma se ha procedido a realizar la comparación diaria. En total desde el decreto del confinamiento se han destruido casi un millón de puestos de trabajo en España..

Afiliación diaria a la Seguridad Social
Entre febrero y abril
20.000.000
19.250.229
Media de febrero
19.344.258*
19.000.000
18.445.436
18.396.36*
19.006.760
Media de marzo
18.000.000
18.458.667
Media de abril
17.000.000
Declaración del
estado de alarma
16.000.000
* Último día del mes
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social
y Migraciones.
EL PAÍS

Afiliación diaria a la Seguridad Social
Entre febrero y abril
20.000.000
19.250.229
Media de febrero
19.344.258*
19.000.000
18.445.436
18.396.362*
19.006.760
Media de marzo
18.000.000
18.458.667
Media de abril
17.000.000
Declaración del
estado de alarma
16.000.000
* Último día del mes
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
EL PAÍS

Afiliación diaria a la Seguridad Social
Entre febrero y abril
20.000.000
19.250.229
Media de febrero
19.344.258
19.000.000
18.445.436*
19.006.760
Media de marzo
18.396.362*
18.000.000
Declaración del
estado de alarma
18.458.667
Media de abril
17.000.000
16.000.000
* Último día del mes
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
EL PAÍS
Construcción y hostelería, los más afectados. La destrucción de puestos de trabajo ha afectado a casi todos los sectores, menos a actividades sanitarias por tratarse de una crisis de emergencia de salud pública. Los sectores más afectados sin duda han sido la construcción y la hostelería, que han tenido que parar toda su actividad como consecuencia del estado de alarma.

Variación de la afiliación por sectores
Construcción
Hostelería
Act. sanitarias
Industria manufacturera
Adm. Pública
Transporte
Act. administrativas
Act. profesionales
Comercio
Educación
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social
y Migraciones.
EL PAÍS

Variación de la afiliación por sectores
Construcción
Hostelería
Act. sanitarias
Industria manufacturera
Adm. Pública
Transporte
Act. administrativas
Act. profesionales
Comercio
Educación
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
EL PAÍS

Variación de la afiliación por sectores
Construcción
Hostelería
Actividades sanitarias
Industria manufacturera
Administración pública
Transporte
Actividades administrativas
Actividades profesionales
Comercio
Educación
Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
EL PAÍS
Casi cuatro millones de parados. En apenas mes y medios desde que el Gobierno decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo el paro registrado ha aumentado en más de 600.000 trabajadores. Solo en abril aumento en casi 283.000 personas hasta alcanzar los 3,83 millones de personas que quieren trabajar pero no tienen empleo.
Destrucción de empleo. En el último mes y medio se han destruido cerca de un millón de puestos de trabajo como consecuencia de las medidas de paralización de la actividad económica para tratar de frenar los contagios por la covid-19. El pasado abril se destruyeron 548.091 puestos de trabajo hasta dejar la afiliación en 18,45 millones de trabajadores.
En EL PAÍS, decenas de periodistas trabajan para llevarte la información más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo y disfrutar de acceso ilimitado, puedes hacerlo aquí por 1€ el primer mes y 10€ a partir del mes siguiente, sin compromiso de permanencia.