Los supervisores rebajan las exigencias de capital para los rescates bancarios durante la pandemia

Pablo Hernández de Cos.Pablo Hernández de Cos.AFME

El Banco de España ha asumido el compromiso de aplicar a las entidades que están bajo su responsabilidad, que son las menos grandes, la misma discrecionalidad y flexibilidad que tendrán los principales grupos bancarios europeos, que se encuentran bajo el control de la Junta Única de Resolución (JUR), organismo que también ha anunciado que flexibiliza sus normas durante la pandemia.

Así, todos bancos tendrán las mismas reglas de juego en el ordenamiento jurídico para cumplir las obligaciones del capital destinado a reflotar los bancos en caso de quiebra. Al igual que ha hecho con otras decisiones adoptadas por supervisores europeos, el Banco de España hace extensivas las medidas de la JUR para bajar la presión en capital a los bancos. El objetivo es asegurar que las exigencias en el corto plazo de los niveles mínimos de fondos propios y pasivos admisibles (MREL, por sus siglas en inglés), los que se usan en caso de necesidad de reflotar un banco, “no impidan que las entidades de crédito proporcionen financiación a las empresas y los hogares” durante la pandemia.

Con la depresión económica, los mercados financieros inestables con tendencia a la caída y las dudas que existen sobre la rentabilidad futura de los bancos, reclamar que las entidades consigan capital es una tarea difícil y muy cara. Si los bancos no pueden reforzar sus recursos propios, la tentación más habitual es reducir el crédito para rebajar las exigencias de capital. Esto es precisamente lo que no quieren los supervisores.

“La situación de emergencia de salud pública creada por la propagación de la covid-19 y las necesarias medidas de contención adoptadas están provocando una grave perturbación para la economía española, que afecta a las empresas y a los hogares. En este contexto, las autoridades fiscales, monetarias y prudenciales, a nivel doméstico e internacional, están adoptando una amplia batería de medidas para mitigar tanto su impacto a corto plazo como su persistencia en el tiempo”, explica el organismo dirigido por Pablo Hernández de Cos.

Normas más flexibles

Uno de los objetivos de estas medidas “es facilitar que las entidades de crédito continúen prestando apoyo financiero a las empresas y hogares afectados negativamente por esta situación excepcional”. Se trata de asegurar que, “mientras perduren las circunstancias excepcionales actuales, las exigencias en el corto plazo de los niveles mínimos” de capital MREL se flexibilizarán para que no cierren el grifo del crédito. El Banco de España fijará periodos transitorios y de los objetivos intermedios de MREL.

Por último, el supervisor español afirma que “espera que las entidades bajo su responsabilidad directa continúen desarrollando medidas que mejoren su resolubilidad y que mantengan un adecuado control de los procesos de generación y remisión de la información requerida”, es decir, que no bajen la guardia por si llegan los problemas.

Información sobre el coronavirus

Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

Guía de actuación ante la enfermedad

– En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

En EL PAÍS, decenas de periodistas trabajan para llevarte la información más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo y disfrutar de acceso ilimitado, puedes hacerlo aquí por 1€ el primer mes y 10€ a partir del mes siguiente, sin compromiso de permanencia.

Suscríbete

Leave a Reply