El Eurogrupo plantea una duración de diez años para las líneas de crédito del Mede

Los ministros de Finanzas de la zona euro se reúnen este viernes para remachar las condiciones para acceder a las líneas de crédito del fondo de rescate europeo (Mede), de hasta 240.000 millones de euros, que se desplegarán para hacer frente a la pandemia. Estas líneas, a las que podrá acogerse cualquier país de la zona euro, tendrán finalmente una duración media máxima de diez años, según el borrador de la declaración final del Eurogrupo, al que ha tenido acceso EL PAÍS. El Eurogrupo trata de acabar con las reticencias de Italia al acordar que “el seguimiento y la supervisión deben ser proporcionales a la naturaleza del shock simétrico” provocado por la pandemia.

El Eurogrupo se reúne este viernes para dar luz verde a los documentos legales de los créditos del Mede, que pasarían a la junta de gobernantes del fondo de rescate. Fuentes del Ministerio de Economía consideran que ese paquete de documentos llega ya bastante cerrado a la reunión, de modo que no debería toparse con grandes dificultades para salir adelante.

El borrador de la declaración final del Eurogrupo, para la que en principio tampoco se auguran grandes cambios, recoge las condiciones pactadas por los ministros el pasado 9 de abril. Todos los países de la zona euro podrán pedir créditos por un importe de hasta el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) para respaldar la financiación sanitaria “directa e indirecta”.

Según el ministerio, España ha dado sobre todo la batalla en el frente de los gastos que pueden ser sufragados con esos fondos. A juicio del Gobierno, no solo se trataría de cubrir una mayor dotación para la actividad hospitalaria. La lectura de España, y de casi todas las instituciones y países, es que debería ir a actuaciones derivadas a decisiones sanitarias. Italia, en cambio, llega al Eurogrupo tras haber puesto el foco en evitar que los hombres de negro puedan desembarcar a Roma. La Comisión Europea, sin embargo, aseguró que eso no sería así y volvería a recogerlo. Eso sí, se fija un mecanismo para garantizar la devolución de los préstamos.

Planes nacionales

Una de las cuestiones que sí llegan abiertas es cuándo se pondrá punto final al acceso a esos créditos. El borrador plantea las dos alternativas que hay sobre la mesa: o bien cuando la junta de gobernadores del Mede lo decida tras una propuesta del director general de la institución basándose en “pruebas objetivas” sobre el curso de la pandemia, o bien el 31 de diciembre de 2022, con la posibilidad de extender esa fecha. Una vez se cierre el programa, los países de la zona euro se comprometen a reforzar sus economías y finanzas de acuerdo con el marco comunitario.

El borrador prevé, finalmente, que el periodo de disponibilidad inicial de estos créditos será de 12 meses, prorrogables a seis más. Los países, además, deberán someter al Mede Planes de Respuesta a la Pandemia individuales en el caso de pedir la ayuda —España podría obtener alrededor de 25.000 millones de euros—. Esos planes vendrían a reemplazar los memorándum de entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) de los planes de rescate tradicionales.

Información sobre el coronavirus

Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

Guía de actuación ante la enfermedad

– En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia

En EL PAÍS, decenas de periodistas trabajan para llevarte la información más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo y disfrutar de acceso ilimitado, puedes hacerlo aquí por 1€ el primer mes y 10€ a partir del mes siguiente, sin compromiso de permanencia.

Suscríbete

Leave a Reply