Unidas Podemos exige al PSOE impulsar ya la reforma del mercado eléctrico
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/JMPFVRISDRXQ2CNHI2FFNPETU4.jpg)
El PSOE y Unidas Podemos cerraron 2020 con los primeros Presupuestos del Gobierno de coalición pero con los dos socios echando chispas por la subida del salario mínimo y sobre todo por la reforma de las pensiones que subiría el periodo de cómputo de cotización de 25 a 35 años. La parte socialista del Gobierno ―o lo que es lo mismo, Pedro Sánchez― se impuso en la primera cuestión y se esperará al segundo semestre para ver si se avanza hacia uno de los compromisos de la legislatura: que el salario mínimo equivalga al 60% del salario medio. Otra cuestión muy diferente es el cambio en las pensiones, que impulsa el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá: de aplicarse, la propuesta bajaría una media del 5,5% las nuevas pensiones. Unidas Podemos, llegado el caso, votaría en contra en el Congreso.
La tregua con la que los dos partidos del Gobierno han empezado 2021 ha durado 13 días. Y se rompe sin que haya finalizado la situación de alarma por la ola de frío extremo que ha congelado a medio país tras el paso de la borrasca Filomena. Unidas Podemos exige al PSOE impulsar ya la reforma del mercado eléctrico, contemplada en el pacto de Gobierno. En concreto, La Moncloa debería abordar ya las medidas necesarias “que terminen con la sobrerretribución que hoy reciben en el mercado mayorista las centrales nucleares e hidroeléctricas”, señalan fuentes de Unidas Podemos. “Seguimos trabajando para mejorar el funcionamiento del mercado y la protección del consumidor dentro del marco regulatorio europeo en línea con nuestros compromisos social y ambiental y el máximo respeto a la legalidad europea”, replican fuentes del PSOE.
El coste de la factura de la luz se ha convertido en los últimos días en uno de los mayores motivos de críticas al Gobierno. Su portavoz y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, defendió este martes tras el Consejo de Ministros que la actual subida “es coyuntural y puntual” y el Ejecutivo “trabaja sin descanso” para que al final del año sea más barato que el anterior. Montero incluso afirmó que se trataba de un “pico concreto” en un “momento puntual”. Y recordó en varias ocasiones que la factura se ha reducido un 40% los últimos dos años. “Esta cifra pone en valor el compromiso de un Gobierno que es sensible a los usuarios vulnerables y que ha puesto en marcha el bono social”, remarcó.
El Gobierno ha pedido que no se haga “alarmismo” con el precio de la luz porque el recibo “solo subirá unos cuantos euros”, según Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta para la Transición Energética y Reto Demográfico. Unidas Podemos, sin embargo, no comparte las impresiones de la parte socialista del Gobierno. “El reciente aumento de la factura eléctrica evidencia el defectuoso funcionamiento del sistema de subastas marginalistas creado por el gobierno de Aznar, en donde los precios finales de la electricidad poco tienen que ver en ocasiones con los costes de su generación. No podemos seguir manteniendo este sistema por más tiempo, es necesario reformarlo, tal y como contempla el Acuerdo de Coalición”, mantienen las mismas fuentes. “Las empresas que explotan estas centrales reciben importantes beneficios caídos del cielo, dado que ya se les reconocieron en su día unos costes de transición a la competencia que les permitieron recuperar sus inversiones iniciales. Ahora es necesario destinar esos beneficios a reducir directamente el coste del suministro eléctrico”, añaden desde Unidas Podemos.
El socio minoritario del Gobierno insiste en que “los elevados precios de la electricidad en nuestro país suponen cuantiosos beneficios para el reducido grupo de sociedades que forman el oligopolio eléctrico, pero empujan a la pobreza energética a millones de hogares, y conllevan problemas de competitividad para millones de empresas españolas, por los sobrecostes que estas se ven obligadas a asumir”. Ribera defiende el funcionamiento del sistema y se muestra contraria a una empresa pública de electricidad como pedía Unidas Podemos.