Trabajo y los agentes sociales acuerdan que los repartidores de las plataformas sean asalariados
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/3TQMAADDDNLE2F67H4UJMSI7PU.jpg)
En la última reunión para regular el trabajo en las plataformas digitales, el Ministerio de Trabajo, los sindicatos y los empresarios han llegado al menos a un punto en común: los repartidores -los llamados rider- son asalariados, apuntan varias fuentes presentes en la mesa. Todavía no puede decirse que haya un acuerdo total, porque este miércoles, aunque se ha celebrado la última reunión no ha habido un texto definitivo sobre la mesa. Este llegará en los próximos días, cuando el departamento que dirige Yolanda Díaz lo ultime y se lo remita a los sindicatos y los empresarios para que estos lo aprueben o no en sus óganos de Gobierno.
La incógnita que se ha despejado este miércoles es la postura de CEOE. Hasta ahora la patronal, y pese a que han pasado mas de tres meses de conversaciones, no había fijado una posición. Las diferentes posturas dentro de la organización y de las empresas afectadas (Glovo, Deliveroo, Just Eat, Ubereats) se lo ponían muy difícil a sus negociadores. Finalmente, este miércoles la patronal habría entregado un documento en que acepta que los repartidores son, en su mayoría, asalariados.
Este sería, en principio, la principal conclusión de la reunión de hoy y el punto sobre el que se puede edificar el resto del acuerdo. No obstante, todavía hay algún obstáculo para poder hablar de un pacto conjunto. La regulación que presentará Trabajo se circunscribirá a los llamados rider, que es el colectivo al que se refería la sentencia del Tribunal Supremo que fallaba en septiembre a partir de un caso de en Glovo que los repartidores son asalariados. Y esto es algo que no gusta a los sindicatos, que siempre han demandado que la norma fuera más ambiciosa.
No gusta, en cambio, a los empresarios la intención de Trabajo de que los representantes de los trabajadores tengan acceso a la información laboral de los algoritmos.
La reunión, en principio, era la última que se iba a celebrar sobre este punto. El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, ya había advertido la semana pasada que su intención era no demorar más las conversaciones y legislar si finalmente no hay acuerdo. “Aunque no es un escenario que me gustaría”, apuntó, “la iniciativa legislativa no puede depender de alcanzar o no un acuerdo”.
La negociación para regular el trabajo en las plataformas digitales ha estado sobre la mesa desde hace bastante tiempo. Las múltiples actas de la Inspección de Trabajo levantas a estas empresas (Glovo, Deliveroo, Amazon, Ubereats) han acabado con la regularización de casi 20.000 trabajadores que cotizaban como autónomos cuando tenían que hacerlo como asalariados. También ha habido una batalla judicial que acabó con una sentencia del Tribunal Supremo el pasado septiembre sobre el caso de un repartidor de Glovo que fallaba que era asalariado.
Aunque figuró en los planes del Gobierno ya desde la moción de censura. Finalmente, como la mayoría de planes laborales, no vieron la luz y volvió a la agenda con el Pacto de Gobierno. La pandemia aplazó estos planes, también las fricciones entre los Ministerios de Trabajo y Economía. Las conversaciones comenzaron en la segunda mitad de octubre y, con el parón navideño, se han prolongado a un ritmo lento hasta ahora.
En esta lentitud, ha tenido mucho que ver la posición de CEOE que, según apuntan las otras partes en la mesa, no ha definido su posición en ningún momento ni ha hecho propuestas alternativas a las planteadas por Trabajo y los sindicatos. Esta indefinición estaría condicionada por la propia posición distinta de las empresas de reparto: mientras Deliveroo o Glovo apuestan por un modelo de trabajadores autónomos; otras como Just Eat, en cambio, apuesta por contratar y darles de alta en la Seguridad Social.
Durante estos meses, las propuestas de Trabajo han ido cambiando bastante. En uno de los primeros borradores, a demanda de UGT, llegó a incluirse un registro de plataformas que finalmente fue eliminado porque este departamento no tiene competencia sobre un asunto así.